Zoo Concepción

Hits: 136

Fundado en el año 1978 por don Luis Gonzalez Espinoza, el zoológico Concepción ubicado en el valle de Nonguén mantiene una muestra de algunas especies importantes a disposición del público todos los días de la semana, algunas de las cuales mostramos mas abajo.

Como una iniciativa familiar, tiene sus orígenes en el momento en que, de forma privada, se criaban faisanes y otras especies que al vecindario llamaba la atención visitarlos, lo cual estaba permitido a quien lo deseara.

Tiempo después el Servicio Agricola Ganadero (SAG) le otorgó la resolución de zoológico, lo cual permitió la nueva adquisición de diferentes especies, traídas en principio desde Chillán y posteriormente del resto del país, principalmente desde zoológicos nacionales e internacionales.

Hoy día el Zoológico Concepción cuenta con mas de 51 especies distintas, y un total de 340 animales que día tras día atraen a un público muy diverso y de diferentes regiones del país.

Existen programas educativos y otras actividades, las cuales pueden ser vistas en la página oficial del zoológico.

Hay locomoción colectiva que los deja en la puerta del zoológico y para quienes van en su vehículo, está disponible un estacionamiento gratuito en un restaurante que está en frente del zoológico.

Vea también Universidad de Concepción, Parque Ecuador

Efecto Panning

Hits: 29

El Efecto Panning es creado al fotografiar algún objeto en movimiento de manera que conseguimos que dicho objeto esté enfocado y congelado mientras que el fondo está movido.

La persona abajo, pedalea con su bicicleta, es evidente que está en movimiento, pero se ha conseguido que aparezca enfocado y estático. Mientras tanto, el fondo está completamente movido.

La manera de conseguir este tipo de fotografías es simple, aunque requiere mucha paciencia y en especial mucha mucha práctica, ya que no es nada fácil conseguir buenas fotos. Para utilizar el efecto panning (o hacer un panning) lo que debemos hacer es:

  • Utilizar un tiempo de exposición bajo (que iremos ajustando en función de las condiciones en las que hagamos la foto). Podemos empezar por 1/30, por ejemplo e irlo reduciendo hasta alcanzar la imagen deseada.
  • Al momento de hacer la fotografía, deberemos seguir el objeto fotografiado con nuestro objetivo, normalmente girando sobre nuestro eje o desplazándonos sobre la horizontal.
  • Un monopié podría ser muy útil
  • Una posibilidad es utilizar el flash de sincronización lenta, pero añadir esta variable seguramente te obligará a hacer más pruebas, aunque puedes conseguir resultados espectaculares.
Esquema panning

La dificultad principal es conseguir que el objeto de la foto esté bien enfocado. Deberemos valorar si utilizar el autofocus, el autofocus en modo contínuo o enfocar de manera manual en la zona donde por la que creemos que pasará el objeto a fotografiar. Esto dependerá de la cámara que tengas y tu habilidad para hacerlo.

Si utilizáramos un tiempo de exposición de 1/125 o más, congelaríamos tanto el motivo fotográfico como el fondo, y perderíamos por completo la sensación de velocidad. Seguro que has visto multitud de fotografías de rallies o fórmula 1 utilizando esta técnica.

¿Inténtalo y compártenos tus resultados?

Bracketing – Qué es y Cómo usarlo

Hits: 31

Qué es el Bracketing y Cómo usarlo para Hacer Fotos Espectaculares

(Fuente: dzoom.org.es)

A todos nos ha pasado alguna vez, sobre todo en fotografía de paisajes, que queremos lograr una toma bien expuesta, pero la escena que pretendíamos retratar tiene tan alto contraste, que es imposible sacarlo todo bien expuesto. Ante este tipo de situaciones, nos toca conformarnos con exponer bien o las zonas claras, o las zonas oscuras… ¡pero no te preocupes! Tenemos la solución para superar esta barrera: el horquillado o bracketing de exposición. ¡No te pierdas cómo llevarlo a cabo en este artículo!

¿Qué Es El Bracketing (Horquillado)?

En fotografía entendemos por bracketing, u horquillado en español, la técnica que consiste en realizar varias tomas de una misma escena utilizando diferentes configuraciones de la cámara (velocidad de obturación, apertura de diafragma, ISO, enfoque…).

Esas diferentes configuraciones se realizarán atendiendo al tipo de horquillado que realicemos, pues aunque uno de los más sonados sea el bracketing de exposición, hay además otros tipos también.

¿Cuántos Tipos de Bracketing Hay?

Entre los más populares destacan 5 tipos de horquillado o bracketing: el de exposición, el de flash, el de enfoque y el de balance de blancos. Veamos un poco más acerca de ellos.

  1. Bracketing de flash. El horquillado de flash no es uno de los más habituales, pero se utiliza sobre todo cuando combinamos un flash de relleno con la luz natural de un ambiente. Al hacer diferentes tomas con distinta potencia del flash, podremos conseguir un resultado más adecuado o bien apilando las diferentes tomas, o simplemente escogiendo aquella que más nos guste.
  2. Bracketing de enfoque. Este tipo de horquillado es el estrella dentro de la fotografía macro. Cuando hacemos esta clase de fotos, la profundidad de campo es muy limitada, por lo que si realizamos un horquillado de enfoque, disparando varias tomas con enfoques distintos, y a continuación apilándolas digitalmente, lograremos que nuestra foto esté enfocada en las zonas que deseemos.Pero no solo sirve para fotografía macro, en la temática de paisajes también puede ser muy interesante si lo que deseamos es obtener una gran profundidad de campo. De esta forma, imagina que tienes un paisaje y una roca en primer término. Si quieres que ambas salgan enfocadas y no te acabas de aclarar con el tema de la hiperfocal, entonces realiza dos disparos: uno enfocando a la roca y otro enfocando al paisaje de fondo. A continuación fusionamos ambas imágenes en edición, y tendremos nuestra foto con las áreas que queremos perfectamente enfocadas.
  3. Bracketing de balance de blancos. Aunque con los archivos en formato RAW este tipo de horquillado deja de tener sentido, no está de más que lo nombremos. Este horquillado consiste en realizar diferentes tomas con un balance de blancos distinto en cada uno de ellas. Imagina que en ese momento no sabes cuál es el balance más adecuado… pues puedes probar a hacer la toma con distintos balances. Esto como te digo, si disparas en formato RAW no te hace falta, pero si eres de los que disparan en JPEG y no quieres corregir tu mismo el balance en Photoshop, entonces puede ser una buena opción. 
  4. Bracketing de exposición. Es el horquillado más popular de todos. De hecho, si alguna vez escuchas a un fotógrafo hablar de horquillado y no te especifica más, probablemente se este refiriendo al horquillado de exposición. Veamos en qué consiste en el párrafo que viene a continuación.

Profundizando en el Bracketing de Exposición

El horquillado de exposición como te decía antes, consiste en realizar una secuencia de fotografías de la misma escena con exposiciones diferentes. Este es un buen método para a continuación, en edición, juntar y fusionar las diferentes tomas con distintos niveles de exposición y conseguir una fotografía con un mayor rango dinámico.

Aunque nuestras cámaras trabajan bastante bien, ante escenas de alto contraste, es decir, cuando hay demasiadas diferencias entre altas luces y sombras, el rango dinámico de la cámara es limitado, y eso hace que sea imposible obtener la foto perfectamente expuesta en una única toma. O decidimos exponer bien las zonas claras, o decidimos exponer bien las zonas oscuras… pero hay que elegir.

Otra opción que tenemos es utilizar filtros degradados de densidad neutra para compensar esas diferencias de luz. Si usamos este tipo de filtros en escenas en las que tengamos un horizonte muy bien definido, como es un paisaje de cara al mar, entonces no tendremos ningún problema. Pero si uno de los elementos de nuestra imagen sobresale, también lo estaremos oscureciendo. Imagínate un paisaje en el que tenemos una montaña que sobresale. El filtro restará pasos de luz al cielo para compensar la toma, pero también le restará pasos de luz a la montaña. Entonces… o usamos un filtro con degradado suave, o ¿qué solución nos queda? Fácil, el horquillado de exposición.

Con el horquillado o bracketing de exposición lograremos superar esta barrera, y a través de varias fotos realizadas con diferentes exposiciones que juntamos posteriormente en un software de edición, conseguiremos que nuestra imagen cuente con un alto rango dinámico.

Esto lo haremos realizando 3 o más tomas de la misma escena, una que será la que la cámara mida como correctamente expuesta, otra subexpuesta y otra sobreexpuesta. Puedes valerte del histograma para comprobarlo en el momento de la captura. Cuanto mayor sea el número de fotos o más pasos de luz hay entre una toma y otra, el efecto HDR será mayor, y esto puede hacer que nuestra toma parezca un poco irreal debido a que nuestra vista no está acostumbrada a ver con tanto rango dinámico. Esto deberemos tenerlo en cuanto según el propósito que queramos conseguir con nuestra fotografía.

Formas de Realizar un Bracketing de Exposición

Cuando decidimos realizar un horquillado o bracketing tenemos básicamente dos formas de hacerlo: automáticamente o manualmente.

De forma automática (AEB)

Si realizamos el horquillado de exposición de forma automática con la función AEB (Auto Exposure Bracketing) de nuestra cámara, lo que haremos será realizar múltiples disparos basados en un ajuste predefinido que le hayamos indicado nosotros a la cámara.

Hacer el horquillado de exposición de forma automática nos permitirá ser más rápidos que con el modo manual, ya que en lugar de tomar una foto, y luego ir modificando la exposición para capturar otras tomas, podremos obtener varias exposiciones tan solo pulsando el obturador de nuestra cámara.

En la mayoría de cámaras de gama media, la limitación es que puedes realizar hasta 3 tomas con diferentes exposiciones desde el modo AEB, que pueden compensar hasta 2 pasos de luz (2 EV) tanto por debajo como por arriba de lo que consideraríamos “correctamente” expuesto. Si tu cámara es más avanzada, puede que ésta te permita disparar más de 3 tomas y compensar más de 2 pasos de exposición.

Para usar el modo AEB te recomiendo utilizar el modo de medición evaluativo para que la cámara lea la luz de toda la escena y a continuación subexpongamos y sobrexpongamos en relación a esa medición.

Para trabajar el horquillado de exposición de forma automática deberemos optar por disparar con los modos semiautomáticos:

  • Modo Prioridad Apertura de Diafragma (AV/A). Si seleccionamos este modo nosotros decidiremos cuál es la apertura de diafragma y el ISO que queremos en nuestra toma, y cuando le digamos por ejemplo a la cámara que realice 3 tomas con 1 paso (1 EV) de diferencia, lo que modificará automáticamente la cámara será la velocidad de obturación. Así pues:
  • Modo Prioridad Velocidad de Exposición (TV/S). En este caso nosotros fijamos la velocidad de exposición y el ISO, y la cámara realizará la compensación de exposición modificando la apertura de diafragma.
  • Modo de Prioridad ISO (P). Con este modo lo que haremos nosotros será elegir el ISO que queremos para las diferentes tomas, y la cámara ajustará tanto la velocidad de obturación como la apertura de diafragma para compensar la exposición. Digamos que es un punto intermedio de los otros dos, para situaciones en las que no quieres forzar demasiado una sola variable

Estos modos son muy interesantes, pero ten en cuenta qué es lo que estás dejando que modifique la cámara en cada uno de ellos y que implicaciones tiene eso para tu captura. Por ejemplo, usar el modo de prioridad a la velocidad de obturación hará que tu cámara decida el número f como hemos dicho, y eso afecta a la profundidad de campo que conseguirás en la toma. Si se trata de un paisaje, posiblemente no sea el mejor modo a escoger.

Si no queremos dejar nada a manos de nuestra cámara y preferimos tener todo el control nosotros, entonces el modo manual es tu mejor opción. Además, otra ventaja de trabajar en manual es que no estaremos limitados a los puntos de compensación de exposición con los que trabajan nuestras cámaras en modo AEB (-2Ev, 0, +2EV), algo que ante determinadas escenas se puede quedar corto.

Para trabajar, seleccionaremos el modo manual de la cámara (M), y lo ideal es utilizar el modo de medición puntual, para ir haciendo las mediciones en las diferentes partes de la imagen y exponer cada una de ellas bien en cada una de las tomas. De esa forma estaremos cubriendo las diferentes exposiciones y luego podremos compensar la toma en edición.

Observamos cómo ahora tenemos información tanto en las altas luces como en las sombras.

¿Qué tiene de bueno el modo manual? Pues primero, que no solo puedes hacer 3 tomas, sino todas las que quieras, y eso hará que puedas compensar más de 2 pasos de luz (2 EV) tanto por debajo como por encima de la toma principal. Eso hará que consigas un rango dinámico más alto y que los resultados de la toma aún sean más adecuados.

Consejos para la Realización del Bracketing de Exposición

Cuando vayamos a realizar un horquillado de exposición es conveniente seguir algunos consejos:

  1. Dispara con el autodisparador de la cámara o con una velocidad de disparo rápida. Recuerda que para poder hacer un horquillado, sea del tipo que sea, el encuadre debe ser el mismo en todas la fotos, por lo que a la hora de la captura deberemos ser rápidos y mantener nuestro encuadre. Si vamos a realizar la toma a pulso, y esto solo se aplica a si trabajamos en AEB, te aconsejo que trabajes con una velocidad de disparo continua que te permita disparar de forma más rápida para que no varíen los encuadres de las tres tomas. Otra opción es que pongas e auto disparador de tu cámara en 2 segundos, y será la cámara la que dispare las 3 tomas seguidas con una solo pulsación del obturador. 
  2. Utiliza un trípode. Si vas a realizar el horquillado en modo manual es imprescindible, y si lo vas a hacer en automático no está de más tampoco. El uso del trípode para la realización del horquillado de exposición te permitirá mantener el encuadre y que sea posible en edición poder fusionar las diferentes tomas.
  3. Procura que tus motivos fotográficos sean estáticos. Puede parecer una tontería, pero si desde que haces una toma a otra, por muy rápido que dispares las fotos, hay elementos que se mueven por el aire, o bien porque ha pasado una persona o un coche, eso creará un “efecto fantasma” y no podremos lograr una fusión de imágenes adecuada.
  4. Utiliza el modo de medición adecuado en cada caso. Si el contraste de la escena es muy alto y vas a trabajar en manual, lo suyo es que midas cuál va a ser la exposición adecuada para las diferentes zonas de forma independiente, por eso la medición puntual va a ser tu gran aliado para esta técnica. Si vas a realizar un bracketing de exposición automático entonces el modo de medición evaluativo puede que te de mejores resultados.
  5. Necesitarás un programa de edición. Evidentemente, si no vamos a apilar las fotos a posteriori en un programa de edición esta técnica pierde su esencia. Hay muchos programas para hacerlo, y uno de los más famosos es Photoshop sin duda. Pero si lo que buscas es hacerlo de forma sencilla, Lightroom es una de las mejores alternativas que encontrarás.
  6. ¿Tienes memoria suficiente, verdad? Uno de los inconvenientes de esta técnica es que por cada fotografía estamos obteniendo 3 o más tomas, y si a eso le sumamos que las estamos disparando en formato RAW, imagina la de gigas y gigas que vas a ocupar… Por eso, es aconsejable que lleves tarjetas de memoria con suficiente capacidad, y un disco duro con bastante capacidad también para después almacenarlas. Mi consejo es que una vez hayas apilado las fotos y tengas tu foto definitiva, vayas eliminado los brutos para ahorrar espacio en tus discos.

Usos del Bracketing o Horquillado de Exposición

El bracketing de exposición podemos utilizarlo por diversos motivos, entre ellos:

  • Para disponer de varias tomas entre las que elegir. Cuando pones en práctica la técnica de horquillado estamos obteniendo 3 o más tomas de la misma escena, por lo que tenemos material entre el que elegir. Puede que después de todo, sea un de esas 3 fotos la que más te guste y la que decidas guardar.  Hay veces que no podemos apreciar con claridad la calidad de la foto que hemos tomado en el sitio, y con esta práctica podremos elegir a posteriori la foto que más nos gusta.
  • Para obtener fotografías HDR. El principal propósito del horquillado de exposición es conseguir que nuestra toma tenga un mayor rango dinámico, y que por lo tanto podamos ver bien tanto lo que hay en las zonas más oscuras como en las zonas más claras. Si entre una toma y otra hay muchos pasos de luz, puede que el efecto quede algo irreal, ya que nuestra vista no está acostumbrada a ver perfectamente lo que hay tanto en sombra como en luz. Depende del tipo de foto y efecto que quieras conseguir, puedes potenciar ese efecto y conseguir una imagen más surrealista, o no hacerla tan evidente y que quede más natural. 
  • Para aprender más sobre los factores que afectan a la exposición y sobre cómo trabaja nuestra cámara. Hablar de números f, velocidades de obturación y ISO a veces puede abrumar. Esta técnica te ayudará a acercarte más al significado de esos factores, y qué papel juega cada uno de ellos en el triángulo de la exposición.

Un Caso Práctico

Para tratar de ejemplificar toda la teoría y que quede más claro el uso de esta técnica, vamos a verlo con un ejemplo.

Nos encontramos ante esta escena, uno de los castillos más populares de Escocia: el Eilean Donan. Esta es la toma que la cámara nos indica como “correctamente expuesta”.

f/2.8 – ISO 125 – 1/125s

Como puedes observar, aunque nos hacemos una idea de lo que hay tanto en las zonas más claras como en las zonas más oscuras de la toma, cuesta adivinarlo. Por esa razón, en este caso aplicar el horquillado de exposición es una buena forma de mejorar la captura. Para ello, escogí emplear el AEB o horquillado automático de exposición. Puse mi cámara en modo de Prioridad a la Apertura (Av/A), le indiqué el número f y el ISO que quería para mi toma, (f/2.8 e ISO 125) y dejé que la cámara decidiera cuál era la velocidad de obturación adecuada. ¿Por qué este modo? Pues porque si algo quería que no cambiara era la profundidad de campo, y además tampoco quería trabajar con un ISO muy alto para evitar la aparición de ruido, así que eso me llevó a dejar que la cámara decidiera la tercera variable del triángulo de la exposición, la velocidad de obturación.

Tras escoger este modo, le indiqué a la cámara el modo de medición evaluativo para la toma, activé el autodisparador de mi cámara con 2 segundos para que hiciera las tomas seguidas, y por supuesto coloqué mi cámara sobre un trípode. La diferencia en este caso es de 3 pasos de luz entre las tomas, así pues vemos cómo quedaron las fotografías con las que se realizó el horquillado de exposición:

  • La toma subexpuesta tiene unos parámetros de f/2.8 – ISO 125 – 1/500s
  • La toma expuesta adecuadamente según la cámara tiene unos parámetros de f/2.8 – ISO 125 – 1/125s
  • La toma sobreexpuesta tiene unos parámetros de f/2.8 – ISO 125 – 1/30s

Tras realizar las capturas pasé las fotos a Lightroom. El siguiente paso era seleccionar las tres tomas y darle a la opción de “Combinación de fotografías/HDR“. El programa nos da la opción de ajustar el tono de forma automática y trabajar más o menos la eliminación de fantasmas, es decir, disimular aquellos objetos que se han movido durante la toma.

Una vez aceptamos y abrimos la foto en Lightroom podemos aplicarle los cambios que deseemos, y tras acabar, solo falta exportar la toma. Así quedó este ejemplo en particular.

Como podéis comprobar hemos ganado información en las sombras, vemos claramente el reflejo del castillo en el agua, las rocas y las plantas en primer término… y además la zona por la que se esconde el sol, ahora también la vemos de manera más clara.

¿Te Atreves a Probar la Técnica?

Como has visto, aunque puede parecer algo muy técnico, este método consiste básicamente en realizar 3 o más tomas con diferentes exposiciones, para sumarlas todas en edición y que podamos obtener una imagen con un rango dinámico alto. De ti depende de si quieres evidenciar más o menos ese efecto.

Esta técnica además nos da la posibilidad de tener siempre varias tomas para elegir, y nos permite aprender más sobre cómo los diferentes parámetros afectan a la exposición.

Ahora es tu turno. Anímate y practica el bracketing de exposición para conseguir fotografías espectaculares.

Patinaje en Hielo

Hits: 127

Hoy descubrimos una excelente alternativa de desarrollo para nuestros niños en el Mall Costanera BíoBío en Concepción haciendo Patinaje en Hielo. A precios muy accesibles los niños pueden aprender a patinar de mano de dos excelentes profesores que con amor y gran experiencia y entusiasmo enseñan a pequeños y no tan pequeños el arte del patinaje en hielo.

Hay clases para quienes inician, sin importar la edad, y para quienes ya tienen algunos conocimientos. Acá les dejo algunas fotos de nuestra experiencia de hoy.

El patinaje en hielo artístico consiste en interpretar una pieza musical patinando sobre una pista de hielo y realizando piruetas, giros, saltos y acrobacias; estos elementos son valorados por unos jueces siguiendo un código de puntuación que tiene en cuenta tanto el aspecto técnico y atlético de la actuación como la interpretación artística. Aunque el patinaje con fines recreativos se practica desde hace varios siglos, el patinaje artístico surgió en el siglo XIX y experimentó varios desarrollos técnicos y estilísticos hasta alcanzar su forma actual.

El patín para la práctica del patinaje artístico consta de una bota, similar a la utilizada en el patinaje artístico sobre ruedas y una cuchilla sujeta a la bota por tornillos. En los patines de mejor calidad las botas y cuchillas se suelen adquirir por separado; esta práctica permite el emplazamiento exacto de la cuchilla de acuerdo a la preferencia del patinador y más flexibilidad al intercambiar o remplazar el equipo, por ejemplo, reutilizando las mismas cuchillas en un par de botas nuevas.

Las botas suelen ser predominantemente de cuero. Este material tiene la ventaja de amoldarse gradualmente al pie, lo cual resulta en un control más preciso de los patines. Las suelas de los patines modernos suelen incluir materiales plásticos más ligeros para disminuir el peso del patín. Es importante que las botas proporcionen suficiente sujeción lateral en los tobillos, por los cual los patines utilizados para saltos multirotacionales tienen una construcción muy rígida.21​ La costumbre de usar patines blancos para las mujeres y negros para los hombres está muy extendida, aunque no obedece a ningún criterio o norma impuesta por el reglamento; es posible usar patines de otros colores y es bastante común cubrirlos parcial o totalmente con medias, pantalones o fundas de colores para adaptarlos al tema del programa o al atuendo del patinador. Hasta bien entrado el siglo XX, tanto hombres como mujeres llevaban patines oscuros, hasta que algunas patinadoras famosas, como Charlotte Oelschlagel o Sonja Henie empezaron a utilizar patines blancos e iniciaron así esta tradición.

Las cuchillas son de acero templado, recubiertas de una capa de cromo para protegerlas de la oxidación, excepto por la parte inferior que está en contacto con el hielo; esta parte de la cuchilla tiene un perfil cóncavo, dando lugar a dos filos muy pronunciados: interno y externo. El patinador patina sobre el filo interno o externo cuando se inclina hacia el lado interior o exterior del pie. Este diseño obedece a razones prácticas: un filo estrecho penetra más profundamente en el hielo, lo que ayuda a propulsarse al presionar contra el hielo y a ejecutar maniobras complicadas sin resbalar. Se considera mala técnica patinar continuamente con el peso repartido sobre los dos filos. El filo se desgasta gradualmente con el uso y es necesario afilar las cuchillas regularmente, además de protegerlo con cubiertas de plástico o madera para caminar fuera de la pista.

Vea también Parque Ecuador, San Pedro de la Paz

Principios de Composición de RETRATOS

Hits: 126

Indicaremos aquí algunas orientaciones generales sobre composición de retratos que pueden ser usadas en conjunto con los principios de encuadramiento.

Estos, mas que reglas, son puntos de partida. Están aquí para que los desobedezcan en nombre de la creatividad, pero, como principios básicos, son útiles para hacer buenos retratos.

CREE UNA IMAGEN RECONOCIBLE

Quien ve por primera vez un retrato fotográfico propio intenta reconocer la personas que ve en el espejo en la mañana. Pero en general no ve esa persona. Una de las razones e que la imagen que ve en el espejo está invertida. Basicamente, la persona se ve al revés.

Cuando se hace una fotografía, la cámara ve al modelo desde el punto de vista que tomo tenemos de ella, pero no desde el punto de vista que la propia persona tiene de si misma.

En la época de las transparencias, se mostró imágenes en slides a modelos que inmediatamente dijeron: “Ah, no se parece a mi !!”. Entonces dieron vuelta el slide para que la imagen quedase invertida y se les llamó de nuevo para que la vieran de nuevo, y todos dijeron: ” Ah, ahora está mejor, ahora me reconozco.”

MANTENGA ENFOCADOS LOS OJOS

Si los ojos no están enfocados en un retrato de busto, el rostro entero parecerá estar fuera de foco para el espectador. Aunque este desenfocado, el restante del rostro parecerá correcto para el espectador si los ojos están bien enfocados. Pero, si el foco está en la nariz (o en las orejas), y no en los ojos, el espectador quedará con la sensación de que ocurre algo extraño en la foto.

DEJE LOS OJOS AL NIVEL DE LOS OJOS

En un retrato de busto tradicional, posicione los ojos en el tercio horizontal superior del encuadre, ya que esto da al espectador una impresión más natural al mirar el retrato de frente.

En la mayoría de los casos, cuando los ojos no están a ese nivel el espectador puede quedar con la sensación de estar viendo el retrato desde arriba, lo que puede ser desconcertante. Está claro que hay ejemplos de buena composición en que esta regla debe ser ignorada, pero este es, como dijimos, un punto de partida útil y seguro para la mayoría de los retratos de busto.

MANTENGA LOS MIEMBROS INTACTOS

Evite cortar los miembros en las articulaciones, como las muñecas, tobillos o codos. Esta regla se aplica a manos cortadas en las muñecas por el borde del encuadre, los dedos cortados en medio de la mano y, los pies cortados en la pantorrilla o tobillos. Todo esto da la impresión extraña de la fotografía que provoca al espectador la sensación de que algo falta.

Siempre es preferible evitar este tipo de problema vigilando los bordes (ver los contornos del visor) antes de hacer la foto y, entonces, pidiendo al retratado que intente poner las manos o pies dentro del cuadro. Tal vez sólo baste encoger los pies en la dirección del cuerpo o mover las manos, cruzando los brazos o posicionándolas en las rodillas, pecho o estómago

Si fuese probable que manos o pies sean cortados, tal vez debido a la posición del retratado o limitación de espacio disponible para la foto, piense en cambiar el plano de la imagen.

Por ejemplo, si no es posible evitar cortar manos o pies en una foto de cuerpo entero, tal vez sea mejor hacer una foto de dos tercios y encuadrar al retratado por arriba de las rodillas

EVITE OBJETOS INVASIVOS

Cuidado con los objetos en el fondo que puedan alejar los ojos del modelo principal. Intente mantener el fondo limpio, sin desorden que distraiga la vista en objetos sin relación con el terma de la fotografía.

Uno de los errores mas comunes del retratista que está iniciando es permitir que un poste salga de la cabeza del retratado. Examine el visor con atención y certifique que no haya nada parecido a eso en la pantalla; de haberlo, generalmente basta con desplazarse un paso hacia el costado para apartar al modelo del objeto invasivo.

No vea sólo el centro del cuadro, vea toda el área, principalmente los bordes, ya que generalmente es en esas áreas es donde ocurren los errores de cortes y problemas con objetos extraños que invaden la escena.

LAS PERSONAS VAN PARA ARRIBA, NO PARA LOS LADOS

Sugiero que comience experimentando técnicas tradicionales de encuadre y sólo use las menos convencionales cuando ya este familiarizado con las reglas básicas de composición.

Es natural tomar la cámara en modo horizontal, porque es así que fue construida. Pero para composición de retratos recomiendo que la use lo más que pueda en forma vertical.

Uso esa posición en un 90% de las veces, principalmente porque encuentro que ayuda a llenar el cuadro con el retratado (principalmente en bustos y retratos de dos tercios, que llenan el cuadro con la cabeza y eliminan el espacio no necesario alrededor).

COMPLETE EL CUADRO

El modo favorito de usar la cámara en horizontal es completar el cuadro con el modelo, lo que evita dejarlo en el medio con espacio vacío alrededor.

REGLA DE DOS TERCIOS

Imagine el visor de su cámara. Ahora imagine en é dos lineas horizontales que dividen el formato en tres secciones iguales. Ahora imagina otras dos líneas, pero verticales. Ahora su visor (o cuadro de la imagen) está dividido en tres partes, vertical y horizontalmente.

Use esas líneas para posicionar al modelo o parte de él y obtener el máximo de impacto. La regla de los dos tercios dice que los ojos serán mas impactantes en las áreas del cuadro en que las líneas se cruzan.

Esto nunca es en el centro de la imagen. Así, poner el modelo en el centro de la foto con un montón de espacio alrededor generalmente no queda bien a los ojos del espectador.

La regla de los dos tercios es una técnica de composición de retratos que ha sido despreciada en los últimos tiempos, ya que muchos fotógrafos parecen decididos a evitarla o desobedecer. La recomendación es, no la elimine antes de experimentar y esto es una apuesta: después de acostumbrarse, ella se volverá una técnica vital de la que no tendrá ganas de huir con frecuencia.

En retratos, tiene dos usos principales. En el formato vertical, use la regla de los dos tercios para posicionar la cabeza del retratado en el tercio superior del cuadro. Eso deja un poco de espacio arriba de la cabeza y ayuda a equilibrar la composición de retrato como un todo. En un retrato de busto, completar el cuadro con esta regla dejará los ojos aparentemente al nivel de los ojos del espectador. Así se obtiene una fuerte conexión entre el espectador y el retratado.

La regla de los dos tercios también funciona bien con la cámara en formato horizontal. De este modo, es posible ubicar al retratado en alguno de los lados del cuadro y dejar la mayor parte del espacio del otro, sin que la imagen parezca desequilibrada.

Un error común en el uso de esta técnica es alejar demasiado el modelo para uno de los lados del cuadro. Esto deja espacio vacío en exceso y resulta en una imagen desequilibrada.

Use la intersección del primer tercio horizontal ( a partir de cualquier lado del cuadro ) para posicionar al modelo, de preferencia dejando la primera línea vertical en la mitad del cuerpo, para obtener una composición mucho mas equilibrada.

ESPACIO PARA VER

Cuando posicione las personas en el encuadre, en caso que ella vean hacia alguno de los lados es mejor darles espacio en el cuadro para ver. Evite poner a alguien en el borde del cuadro mirando hacia afuera del mismo, a menos que quiera el efecto de “creo que voy a quebrar mi cabeza en ese muro”.

MARCOS NATURALES

Intente encontrar en la escena algo que pueda usar para enmarcar al retratado, aislándolo del medio ambiente y así dándole más énfasis. Puede ser una puerta, ventana, ramas de algún árbol o cualquier otra cosa que ayude. Vea a su alrededor si hay algo que pueda ser usado.

Siguiendo o teniendo en cuenta estos consejos básicos de Composición de Retratos, podrá mejorar bastante sus trabajos.

Vea tambien Bracketing, Medición de Luz, Panning

Exposición y Ruido

Hits: 10

A partir de todo lo que se ha visto sobre exposición y ruido en sensores la conclusión sería: para maximizar la relación señal a ruido, sea cual sea el sensor o la cámara, lo más importantes es usar o recoger la mayor cantidad de luz posible.

Cuando las condiciones de luz de la escena son buenas todas las cámaras obtienen buenas fotos.

Incluso cámaras con sensores muy diferentes en tamaño y resolución. Estamos hablando de calidad con respecto al ruido, luego habría que ver por ejemplo la nitidez debida a la óptica utilizada por la cámara, etc.

Cuando las condiciones de luz no son tan buenas, por ejemplo situaciones con poca luz en las que necesitamos disparar con una velocidad de obturación alta, el tamaño del sensor y su tecnología marcan la diferencia. Lo mismo ocurre con escenas de alto rango dinámico, que combinan zonas muy oscuras con zonas muy iluminadas.

También en vídeo tenemos la limitación de la velocidad de obturación y en escenas con menos luz es inevitable subir ISO para conseguir la exposición adecuada.

En cualquier caso, lo importante es intentar hacer una buena exposición, recoger la mayor cantidad de luz, a ISO base de la cámara si es posible.

Si disparamos en formato RAW podemos sobreexponer un poco, sin llegar a quemar las zonas más iluminadas porque perderíamos esa información. Esta técnica se conoce como derecheo del histograma (Exposure to the Right – ETTR). Al sobreexponer lo que hacemos es maximizar la cantidad de fotones en todas las celdas y minimizar el ruido (conseguiremos una relación señal a ruido mayor). Luego en el programa de revelado bajamos la exposición hasta el nivel adecuado. Conseguiríamos una reducción de ruido, sobre todo sería apreciable en las zonas más oscuras (celdas que reciben menos fotones y en las que la relación exposición y ruido es peor)

Con los sensores más modernos (invariantes al ISO) esta técnica no es tan efectiva y hay que tener en cuenta que luego las imágenes van a necesitar un proceso de edición (al menos en el programa de revelado). También existe el riesgo de quemar las altas luces y perder información, ya que tanto los sistemas de medición de luz como los histogramas que visualizan las cámaras no son tan precisos como para ajustar al límite la exposición de altas luces. Dependerá de cada fotógrafo determinar si con su equipo y tipo de fotografía le compensa usar esta técnica o no.

En resumen, es muy importante exponer bien. Cuanta más luz obtengamos de la escena mejor.

Vea también Medición, Panning, Bracketing

ISO y Ruido

Hits: 9

Ya que hablamos de ISO y Ruido …

Aunque ya lo hemos comentado, hay que recalcar que subir ISO no aumenta el ruido de la imagen. El ruido ya estaba allí en las celdas del sensor junto a la señal (información de la escena); debemos conocer la relación ISO y Ruido para poderla controlar.

Subir el ISO hace que sea más evidente y más visible ese ruido en la imagen, ya que estamos escalando el valor de brillo de cada celda / pixel. Es decir, estamos amplificando las variaciones de cada punto (brillo) con respecto a su valor medio esperado según la escena.

Cuando comparamos cámaras por su comportamiento a ISOs altos, realmente estamos viendo qué cámara consigue minimizar más el ruido. El sistema que controla la sensibilidad (ISO) no hace ningún tipo de magia, sólo hace un escalado / amplificación de lo que hay en la celda.

Algunos sensores consiguen un nivel de ruido térmico / electrónico tan bajo que llega a ser despreciable con respecto al ruido fotónico. Se conocen como sensores invariantes al ISO.

Imagina que haces dos fotos de la misma escena con un sensor invariante al ISO (por supuesto en formato RAW). La primera foto exponiendo correctamente, digamos que a ISO 1600. La segunda foto a ISO base (ISO 100 supongamos).

Lógicamente la segunda foto saldrá muy subexpuesta, estaría 4 pasos de luz más oscura que la primera. Pero si en el programa de revelado se sube la exposición 4 pasos, el resultado sería prácticamente idéntico al de la primera foto: tonos, brillo y nivel de ruido.

Como el ruido térmico es despreciable, da igual amplificar la señal a nivel de celda dentro del sensor (subir ISO) que amplificarla después en el programa de revelado.

Bueno, siempre hay ruido térmico y otras pequeñas fuentes de ruido, y esa invariabilidad al ISO no es perfecta lógicamente, no se puede mantener a partir de un determinado rango de pasos de luz y siempre habrá un pelín más de ruido en la imagen subexpuesta. Es simplemente para que te hagas una idea de que el ISO de un sensor no hace nada mágico ni añade ni quita ruido.

Vea también Medición, Exposición, Bracketing