Caleta Tumbes

Hits: 29

Caleta Tumbes

Esta caleta de pescadores, reconocida a nivel nacional, se ubica a 12 Km al norte de la ciudad de Talcahuano en la Península de Tumbes y se caracteriza por ser un pintoresco lugar gracias a sus construcciones, variados tipos de embarcaciones ubicadas en el mar, sus parajes que miran hacia la Isla Quiriquina, además de sus historias y leyendas, las cuales le entregan un halo de misterio a este lugar. La historia dice que el navegante italiano Juan Bautista Pastene, fue el primero en divisar la Península de Tumbes y tomar posesión del lugar en nombre del Rey de España.

En cuanto al origen de su nombre existen varias interpretaciones. Para el historiador Paz Roldán deriva del vocablo quichua «tumpa», que significa «Achacar, levantar falso testimonio»; para otros vendría de «tumpu», nombre de una planta; otros lo derivan del concepto maya «tunkas», que significa «cerro de piedras», o del «tumben» que equivale a «recién llegado». En síntesis, lo más cercano es «tunkas» por la existencia de enormes piedras, especialmente en su área costera.
Haciendo referencia a las leyendas inspiradas en este lugar uno de ellas cuenta que durante la Colonia, los españoles habrían escondido un valioso tesoro cerca de la hoy llamada «Quebrada Central», lo que derivó en excavaciones en busca de éste; sin embargo , se dice que solo se han encontrado restos humanos que podrían ser de un cementerio indígena

Otra de las leyendas que rodean a esta caleta es la que señala que en el lugar hubo un convento de religiosas, las cuales se trasladaron luego que los franciscanos instalaran una fábrica de pólvora. Estos antecedentes ayudan a la superstición que indica que por las noches se suelen ver por las quebradas «monjas y curas rondando».

Sin embargo, especial difusión tiene la leyenda que dice que en el sector costero «Bajos del buey», en la Boca Chica, frente a la Isla Quiriquina, el diablo se puso una noche a arar el lugar con una yunta de bueyes. Estaba tan entusiasmado que no se percató de la llegada del sol, debiendo huir y dejando allí abandonados a sus animales que se convirtieron en piedras…
Volviendo a la época actual, esta caleta también cuenta con historias y anécdotas como es el que fuera seleccionada como locación para la grabación de la teleserie del canal TVN Santo Ladrón, protagonizada por Álvaro Rudolphy y Sigrid Alegría en la década de los 90’s.
En lo que respecta a la economía que le da sustento a este lugar y que da origen a su historia, podemos indicar que esta se basa en la pesca artesanal y la extracción de productos del mar, tales como piures, almejas, cholgas, erizos, jaibas, ulte; los que a su vez impulsan la reconocida gastronomía de lugar , por lo que sí eres un amante de la comida marina no se puede dejar de degustar las tradicionales empandas de mariscos , las variedades de pescados tales como la merluza, congrio y reineta entre otros ; además de los mariscos más frescos integrados en sabrosas preparaciones como mariscales fríos y calientes, pastel de jaivas y de machas, entre otros.

Eclipse Diciembre 2020

Hits: 16

El 14 de diciembre de 2020 se producirá un eclipse solar en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay parte del Brasil y los océanos adyacentes.

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, oscureciendo total o parcialmente la imagen del Sol para un espectador en la Tierra. Un eclipse solar total ocurre cuando el diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, bloqueando toda la luz solar directa, convirtiendo el día en oscuridad. Este eclipse total ocurrirá en una estrecha faja de unos 100 km de ancho. Dicha zona se va desplazando por la superficie de la Tierra por el movimiento orbital de la Luna en torno a la Tierra y siempre de oeste a este, formando una banda de totalidad. A ambos lados de ella, y en una zona de miles de kilómetros de ancho, los observadores hablarán de un eclipse parcial, y para los testigos aún más alejados el Sol ya habrá brillado como todos los días.

Provincia de Arauco, Región del Biobío
Localidad% OscuridadDuración
Contulmo98,61%  
Quidico99,58%  
Tirúa99,82%  
Isla Mocha100%57.2’’Segundos
Provincia de Malleco, Región de La Araucanía
Localidad% OscuridadDuración
Angol97,33%  
Purén98,50%  
Victoria98,45%  
Traiguén98,83%  
Curacautín98,71%  
Malalcahuello98,52%  
Lonquimay98,26%  
Provincia de Cautín, Región de La Araucanía
Localidad% OscuridadDuración
Lautaro99,44%  
Galvarino99,50%  
Vilcún99,70%  
Cholchol99,95%  
Temuco100%29.8’’Segundos
Cunco100%58.2’’Segundos
Nueva Imperial100%1m 30’’Minuto
Carahue100%1m 38,8’’Minuto
Puerto Saavedra100%2m 2,1’’Minutos
Teodoro Schmidt100%2m 8.5’’Minutos
Toltén100%1m 55.5’’Minuto
Freire100%1m 55,6’’Minuto
Pitrufquén100%1m 59,8’’Minuto
Gorbea100%2m 08,4’’Minutos
Lastarria100%2m 05,1’’Minutos
Loncoche100%1m 50.6’’Minuto
Villarrica100%2m 08,7’’Minutos
Las Chilcas100%2m 08.9’’Minutos
Molco100%2m 08,6’’Minutos
Pucón100%2m 07,9’’Minutos
Caburgua100%1m 57,4’’Minuto
Palguín bajo100%2m 07.9’’Minutos
Curarrehue100%2m 06,9’’Minutos
Correntoso100%2m 08,7’’Minutos
Lican Ray100%1m 53,6’’Minuto
Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos
Localidad% OscuridadDuración
Lanco100%1m 18.1’’Minuto
Malalhue100%1m 12,4’’Minuto
Panguipulli100%41’’Segundos
Calafquén100%1m 28.3’’Minuto
Coñaripe100%1m 46,3’’Minuto
Liquiñe100%1m 05,6’’Minuto
Choshuenco99,85%  
Puerto Fuy99,88%  
Mehuín99,99%  
San José de la Mariquina99,94%  
Valdivia98,96%  
Los Lagos99,21%  
Futrono98,74%  
Paillaco98,46%  
Río Bueno97,49%  
Lago Ranco97,99% 

Bracketing – Qué es y Cómo usarlo

Hits: 31

Qué es el Bracketing y Cómo usarlo para Hacer Fotos Espectaculares

(Fuente: dzoom.org.es)

A todos nos ha pasado alguna vez, sobre todo en fotografía de paisajes, que queremos lograr una toma bien expuesta, pero la escena que pretendíamos retratar tiene tan alto contraste, que es imposible sacarlo todo bien expuesto. Ante este tipo de situaciones, nos toca conformarnos con exponer bien o las zonas claras, o las zonas oscuras… ¡pero no te preocupes! Tenemos la solución para superar esta barrera: el horquillado o bracketing de exposición. ¡No te pierdas cómo llevarlo a cabo en este artículo!

¿Qué Es El Bracketing (Horquillado)?

En fotografía entendemos por bracketing, u horquillado en español, la técnica que consiste en realizar varias tomas de una misma escena utilizando diferentes configuraciones de la cámara (velocidad de obturación, apertura de diafragma, ISO, enfoque…).

Esas diferentes configuraciones se realizarán atendiendo al tipo de horquillado que realicemos, pues aunque uno de los más sonados sea el bracketing de exposición, hay además otros tipos también.

¿Cuántos Tipos de Bracketing Hay?

Entre los más populares destacan 5 tipos de horquillado o bracketing: el de exposición, el de flash, el de enfoque y el de balance de blancos. Veamos un poco más acerca de ellos.

  1. Bracketing de flash. El horquillado de flash no es uno de los más habituales, pero se utiliza sobre todo cuando combinamos un flash de relleno con la luz natural de un ambiente. Al hacer diferentes tomas con distinta potencia del flash, podremos conseguir un resultado más adecuado o bien apilando las diferentes tomas, o simplemente escogiendo aquella que más nos guste.
  2. Bracketing de enfoque. Este tipo de horquillado es el estrella dentro de la fotografía macro. Cuando hacemos esta clase de fotos, la profundidad de campo es muy limitada, por lo que si realizamos un horquillado de enfoque, disparando varias tomas con enfoques distintos, y a continuación apilándolas digitalmente, lograremos que nuestra foto esté enfocada en las zonas que deseemos.Pero no solo sirve para fotografía macro, en la temática de paisajes también puede ser muy interesante si lo que deseamos es obtener una gran profundidad de campo. De esta forma, imagina que tienes un paisaje y una roca en primer término. Si quieres que ambas salgan enfocadas y no te acabas de aclarar con el tema de la hiperfocal, entonces realiza dos disparos: uno enfocando a la roca y otro enfocando al paisaje de fondo. A continuación fusionamos ambas imágenes en edición, y tendremos nuestra foto con las áreas que queremos perfectamente enfocadas.
  3. Bracketing de balance de blancos. Aunque con los archivos en formato RAW este tipo de horquillado deja de tener sentido, no está de más que lo nombremos. Este horquillado consiste en realizar diferentes tomas con un balance de blancos distinto en cada uno de ellas. Imagina que en ese momento no sabes cuál es el balance más adecuado… pues puedes probar a hacer la toma con distintos balances. Esto como te digo, si disparas en formato RAW no te hace falta, pero si eres de los que disparan en JPEG y no quieres corregir tu mismo el balance en Photoshop, entonces puede ser una buena opción. 
  4. Bracketing de exposición. Es el horquillado más popular de todos. De hecho, si alguna vez escuchas a un fotógrafo hablar de horquillado y no te especifica más, probablemente se este refiriendo al horquillado de exposición. Veamos en qué consiste en el párrafo que viene a continuación.

Profundizando en el Bracketing de Exposición

El horquillado de exposición como te decía antes, consiste en realizar una secuencia de fotografías de la misma escena con exposiciones diferentes. Este es un buen método para a continuación, en edición, juntar y fusionar las diferentes tomas con distintos niveles de exposición y conseguir una fotografía con un mayor rango dinámico.

Aunque nuestras cámaras trabajan bastante bien, ante escenas de alto contraste, es decir, cuando hay demasiadas diferencias entre altas luces y sombras, el rango dinámico de la cámara es limitado, y eso hace que sea imposible obtener la foto perfectamente expuesta en una única toma. O decidimos exponer bien las zonas claras, o decidimos exponer bien las zonas oscuras… pero hay que elegir.

Otra opción que tenemos es utilizar filtros degradados de densidad neutra para compensar esas diferencias de luz. Si usamos este tipo de filtros en escenas en las que tengamos un horizonte muy bien definido, como es un paisaje de cara al mar, entonces no tendremos ningún problema. Pero si uno de los elementos de nuestra imagen sobresale, también lo estaremos oscureciendo. Imagínate un paisaje en el que tenemos una montaña que sobresale. El filtro restará pasos de luz al cielo para compensar la toma, pero también le restará pasos de luz a la montaña. Entonces… o usamos un filtro con degradado suave, o ¿qué solución nos queda? Fácil, el horquillado de exposición.

Con el horquillado o bracketing de exposición lograremos superar esta barrera, y a través de varias fotos realizadas con diferentes exposiciones que juntamos posteriormente en un software de edición, conseguiremos que nuestra imagen cuente con un alto rango dinámico.

Esto lo haremos realizando 3 o más tomas de la misma escena, una que será la que la cámara mida como correctamente expuesta, otra subexpuesta y otra sobreexpuesta. Puedes valerte del histograma para comprobarlo en el momento de la captura. Cuanto mayor sea el número de fotos o más pasos de luz hay entre una toma y otra, el efecto HDR será mayor, y esto puede hacer que nuestra toma parezca un poco irreal debido a que nuestra vista no está acostumbrada a ver con tanto rango dinámico. Esto deberemos tenerlo en cuanto según el propósito que queramos conseguir con nuestra fotografía.

Formas de Realizar un Bracketing de Exposición

Cuando decidimos realizar un horquillado o bracketing tenemos básicamente dos formas de hacerlo: automáticamente o manualmente.

De forma automática (AEB)

Si realizamos el horquillado de exposición de forma automática con la función AEB (Auto Exposure Bracketing) de nuestra cámara, lo que haremos será realizar múltiples disparos basados en un ajuste predefinido que le hayamos indicado nosotros a la cámara.

Hacer el horquillado de exposición de forma automática nos permitirá ser más rápidos que con el modo manual, ya que en lugar de tomar una foto, y luego ir modificando la exposición para capturar otras tomas, podremos obtener varias exposiciones tan solo pulsando el obturador de nuestra cámara.

En la mayoría de cámaras de gama media, la limitación es que puedes realizar hasta 3 tomas con diferentes exposiciones desde el modo AEB, que pueden compensar hasta 2 pasos de luz (2 EV) tanto por debajo como por arriba de lo que consideraríamos “correctamente” expuesto. Si tu cámara es más avanzada, puede que ésta te permita disparar más de 3 tomas y compensar más de 2 pasos de exposición.

Para usar el modo AEB te recomiendo utilizar el modo de medición evaluativo para que la cámara lea la luz de toda la escena y a continuación subexpongamos y sobrexpongamos en relación a esa medición.

Para trabajar el horquillado de exposición de forma automática deberemos optar por disparar con los modos semiautomáticos:

  • Modo Prioridad Apertura de Diafragma (AV/A). Si seleccionamos este modo nosotros decidiremos cuál es la apertura de diafragma y el ISO que queremos en nuestra toma, y cuando le digamos por ejemplo a la cámara que realice 3 tomas con 1 paso (1 EV) de diferencia, lo que modificará automáticamente la cámara será la velocidad de obturación. Así pues:
  • Modo Prioridad Velocidad de Exposición (TV/S). En este caso nosotros fijamos la velocidad de exposición y el ISO, y la cámara realizará la compensación de exposición modificando la apertura de diafragma.
  • Modo de Prioridad ISO (P). Con este modo lo que haremos nosotros será elegir el ISO que queremos para las diferentes tomas, y la cámara ajustará tanto la velocidad de obturación como la apertura de diafragma para compensar la exposición. Digamos que es un punto intermedio de los otros dos, para situaciones en las que no quieres forzar demasiado una sola variable

Estos modos son muy interesantes, pero ten en cuenta qué es lo que estás dejando que modifique la cámara en cada uno de ellos y que implicaciones tiene eso para tu captura. Por ejemplo, usar el modo de prioridad a la velocidad de obturación hará que tu cámara decida el número f como hemos dicho, y eso afecta a la profundidad de campo que conseguirás en la toma. Si se trata de un paisaje, posiblemente no sea el mejor modo a escoger.

Si no queremos dejar nada a manos de nuestra cámara y preferimos tener todo el control nosotros, entonces el modo manual es tu mejor opción. Además, otra ventaja de trabajar en manual es que no estaremos limitados a los puntos de compensación de exposición con los que trabajan nuestras cámaras en modo AEB (-2Ev, 0, +2EV), algo que ante determinadas escenas se puede quedar corto.

Para trabajar, seleccionaremos el modo manual de la cámara (M), y lo ideal es utilizar el modo de medición puntual, para ir haciendo las mediciones en las diferentes partes de la imagen y exponer cada una de ellas bien en cada una de las tomas. De esa forma estaremos cubriendo las diferentes exposiciones y luego podremos compensar la toma en edición.

Observamos cómo ahora tenemos información tanto en las altas luces como en las sombras.

¿Qué tiene de bueno el modo manual? Pues primero, que no solo puedes hacer 3 tomas, sino todas las que quieras, y eso hará que puedas compensar más de 2 pasos de luz (2 EV) tanto por debajo como por encima de la toma principal. Eso hará que consigas un rango dinámico más alto y que los resultados de la toma aún sean más adecuados.

Consejos para la Realización del Bracketing de Exposición

Cuando vayamos a realizar un horquillado de exposición es conveniente seguir algunos consejos:

  1. Dispara con el autodisparador de la cámara o con una velocidad de disparo rápida. Recuerda que para poder hacer un horquillado, sea del tipo que sea, el encuadre debe ser el mismo en todas la fotos, por lo que a la hora de la captura deberemos ser rápidos y mantener nuestro encuadre. Si vamos a realizar la toma a pulso, y esto solo se aplica a si trabajamos en AEB, te aconsejo que trabajes con una velocidad de disparo continua que te permita disparar de forma más rápida para que no varíen los encuadres de las tres tomas. Otra opción es que pongas e auto disparador de tu cámara en 2 segundos, y será la cámara la que dispare las 3 tomas seguidas con una solo pulsación del obturador. 
  2. Utiliza un trípode. Si vas a realizar el horquillado en modo manual es imprescindible, y si lo vas a hacer en automático no está de más tampoco. El uso del trípode para la realización del horquillado de exposición te permitirá mantener el encuadre y que sea posible en edición poder fusionar las diferentes tomas.
  3. Procura que tus motivos fotográficos sean estáticos. Puede parecer una tontería, pero si desde que haces una toma a otra, por muy rápido que dispares las fotos, hay elementos que se mueven por el aire, o bien porque ha pasado una persona o un coche, eso creará un “efecto fantasma” y no podremos lograr una fusión de imágenes adecuada.
  4. Utiliza el modo de medición adecuado en cada caso. Si el contraste de la escena es muy alto y vas a trabajar en manual, lo suyo es que midas cuál va a ser la exposición adecuada para las diferentes zonas de forma independiente, por eso la medición puntual va a ser tu gran aliado para esta técnica. Si vas a realizar un bracketing de exposición automático entonces el modo de medición evaluativo puede que te de mejores resultados.
  5. Necesitarás un programa de edición. Evidentemente, si no vamos a apilar las fotos a posteriori en un programa de edición esta técnica pierde su esencia. Hay muchos programas para hacerlo, y uno de los más famosos es Photoshop sin duda. Pero si lo que buscas es hacerlo de forma sencilla, Lightroom es una de las mejores alternativas que encontrarás.
  6. ¿Tienes memoria suficiente, verdad? Uno de los inconvenientes de esta técnica es que por cada fotografía estamos obteniendo 3 o más tomas, y si a eso le sumamos que las estamos disparando en formato RAW, imagina la de gigas y gigas que vas a ocupar… Por eso, es aconsejable que lleves tarjetas de memoria con suficiente capacidad, y un disco duro con bastante capacidad también para después almacenarlas. Mi consejo es que una vez hayas apilado las fotos y tengas tu foto definitiva, vayas eliminado los brutos para ahorrar espacio en tus discos.

Usos del Bracketing o Horquillado de Exposición

El bracketing de exposición podemos utilizarlo por diversos motivos, entre ellos:

  • Para disponer de varias tomas entre las que elegir. Cuando pones en práctica la técnica de horquillado estamos obteniendo 3 o más tomas de la misma escena, por lo que tenemos material entre el que elegir. Puede que después de todo, sea un de esas 3 fotos la que más te guste y la que decidas guardar.  Hay veces que no podemos apreciar con claridad la calidad de la foto que hemos tomado en el sitio, y con esta práctica podremos elegir a posteriori la foto que más nos gusta.
  • Para obtener fotografías HDR. El principal propósito del horquillado de exposición es conseguir que nuestra toma tenga un mayor rango dinámico, y que por lo tanto podamos ver bien tanto lo que hay en las zonas más oscuras como en las zonas más claras. Si entre una toma y otra hay muchos pasos de luz, puede que el efecto quede algo irreal, ya que nuestra vista no está acostumbrada a ver perfectamente lo que hay tanto en sombra como en luz. Depende del tipo de foto y efecto que quieras conseguir, puedes potenciar ese efecto y conseguir una imagen más surrealista, o no hacerla tan evidente y que quede más natural. 
  • Para aprender más sobre los factores que afectan a la exposición y sobre cómo trabaja nuestra cámara. Hablar de números f, velocidades de obturación y ISO a veces puede abrumar. Esta técnica te ayudará a acercarte más al significado de esos factores, y qué papel juega cada uno de ellos en el triángulo de la exposición.

Un Caso Práctico

Para tratar de ejemplificar toda la teoría y que quede más claro el uso de esta técnica, vamos a verlo con un ejemplo.

Nos encontramos ante esta escena, uno de los castillos más populares de Escocia: el Eilean Donan. Esta es la toma que la cámara nos indica como “correctamente expuesta”.

f/2.8 – ISO 125 – 1/125s

Como puedes observar, aunque nos hacemos una idea de lo que hay tanto en las zonas más claras como en las zonas más oscuras de la toma, cuesta adivinarlo. Por esa razón, en este caso aplicar el horquillado de exposición es una buena forma de mejorar la captura. Para ello, escogí emplear el AEB o horquillado automático de exposición. Puse mi cámara en modo de Prioridad a la Apertura (Av/A), le indiqué el número f y el ISO que quería para mi toma, (f/2.8 e ISO 125) y dejé que la cámara decidiera cuál era la velocidad de obturación adecuada. ¿Por qué este modo? Pues porque si algo quería que no cambiara era la profundidad de campo, y además tampoco quería trabajar con un ISO muy alto para evitar la aparición de ruido, así que eso me llevó a dejar que la cámara decidiera la tercera variable del triángulo de la exposición, la velocidad de obturación.

Tras escoger este modo, le indiqué a la cámara el modo de medición evaluativo para la toma, activé el autodisparador de mi cámara con 2 segundos para que hiciera las tomas seguidas, y por supuesto coloqué mi cámara sobre un trípode. La diferencia en este caso es de 3 pasos de luz entre las tomas, así pues vemos cómo quedaron las fotografías con las que se realizó el horquillado de exposición:

  • La toma subexpuesta tiene unos parámetros de f/2.8 – ISO 125 – 1/500s
  • La toma expuesta adecuadamente según la cámara tiene unos parámetros de f/2.8 – ISO 125 – 1/125s
  • La toma sobreexpuesta tiene unos parámetros de f/2.8 – ISO 125 – 1/30s

Tras realizar las capturas pasé las fotos a Lightroom. El siguiente paso era seleccionar las tres tomas y darle a la opción de “Combinación de fotografías/HDR“. El programa nos da la opción de ajustar el tono de forma automática y trabajar más o menos la eliminación de fantasmas, es decir, disimular aquellos objetos que se han movido durante la toma.

Una vez aceptamos y abrimos la foto en Lightroom podemos aplicarle los cambios que deseemos, y tras acabar, solo falta exportar la toma. Así quedó este ejemplo en particular.

Como podéis comprobar hemos ganado información en las sombras, vemos claramente el reflejo del castillo en el agua, las rocas y las plantas en primer término… y además la zona por la que se esconde el sol, ahora también la vemos de manera más clara.

¿Te Atreves a Probar la Técnica?

Como has visto, aunque puede parecer algo muy técnico, este método consiste básicamente en realizar 3 o más tomas con diferentes exposiciones, para sumarlas todas en edición y que podamos obtener una imagen con un rango dinámico alto. De ti depende de si quieres evidenciar más o menos ese efecto.

Esta técnica además nos da la posibilidad de tener siempre varias tomas para elegir, y nos permite aprender más sobre cómo los diferentes parámetros afectan a la exposición.

Ahora es tu turno. Anímate y practica el bracketing de exposición para conseguir fotografías espectaculares.

Cementerio General Concepción

Hits: 162

Cementerio General Concepción – Construido en 1823, tras diversas problemáticas sanitarias por los entierros en las iglesias, el lugar alberga a más de 1 millón de restos de penquistas que dejaron de existir.

El Cementerio General Concepción está emplazado en las faldas del cerro Chepe, en el sector de Lorenzo Arenas. Esto, puesto que en la antigüedad se buscaba que la ubicación de los cementerios fuera apartada de las ciudades, lo que se cumplía hace 194 años.

Es una fiel evidencia de la historia de Concepción. “Las tumbas reflejan el pasado de lo que se vivió en la ciudad”, comentó Armando Cartes, secretario general de la Corporación Semco, administradora del camposanto.

En fin. Imagínense. Más de 1 millón de féretros en decenas de cuadras: ¡una ciudad completa!

Alberga tumbas que prontamente cumplirían su bicentenario aunque, debido a la cantidad de terremotos destructivos que han azotado la zona, no hay forma de saber cuál es la lápida más antigua.

Las historias son muchas y algunas ya las conocen. Familias influyentes de la urbe, de antaño, descansan en el panteón. Los Castellón, los Gesswein y los Urrejola son algunos de ellos.

Con todo, son varios los secretos que guarda. Lugares especiales para protestantes, mausoleos históricos, construcciones que ya no existen e historias escondidas son algunos de ellos, que te los mostramos a continuación.

Cementerio disidente

“Si tú no eras católico, no te podían enterrar en el cementerio”, comentó Alejandro Mihovilovich, uno de los más prestigiosos historiadores de Concepción y director de la Biblioteca Municipal.

Y es que claro, antiguamente, el camposanto penquista era un lugar consagrado y reservado sólo para aquellos que cumplían con los requisitos necesarios -ser católico- para ser sepultados en tal lugar.

De esta forma fue que con el surgimiento del cementerio, también se levantó un área especial para quienes, de acuerdo a la Iglesia Católica, eran unos “disidentes”.

Un muro de un metro de grosor y 3 metros de altura separaba a los “aceptados” de aquellos que, por su condición religiosa, eran rechazados.

Tras la secularización, el muro cayó. No obstante, todavía se puede apreciar las diferencias espaciales que existen en el cementerio y que eran determinantes en aquella época.

En el espacio, las tumbas están talladas, principalmente, en inglés. Esto pasaba porque los féretros pertenecen a protestantes de procedencia norteamericana y europea.

“Se fue pa’ Chepe”

Debido a la zona donde está emplazado el cementerio, los penquistas solían decir que sus muertos se fueron “pa’ Chepe”, cuando daban el último adiós a sus restos.

Sólo en 1844 el municipio de Concepción adquirió los terrenos donde se ubicó el camposanto, momento en que el cerro Chepe comenzó a ser llamado “Panteón”.

Aún así, escuchar un “se fue pa’ Chepe” cuando alguien fallecía, era habitual.

Cementerio de niños

En una zona específica del Cementerio General Concepción existe un lugar destinado sólo a niños fallecidos. Y es que la realidad del Concepción de antaño era muy distinta a la que vemos en la actualidad.

“A principios del siglo XX moría más gente de la que nacía”, explicó el secretario general de la Corporación Semco. Esto, debido a las condiciones insalubres de la época que, claramente, afectaron con más fuerza a los recién nacidos y los infantes, quienes no fueron capaces de aguantar las terribles condiciones.

Así, ya a partir de finales del siglo XIX fueron varias las enfermedades que aquejaron a los habitantes de la ciudad, entre las más conocidas está la del cólera y la listeria, lo que concluyó en un aumento en la cantidad de infantes fallecidos, motivando así el emplazamiento de un “cementerio de niños”.

Las tumbas que se emplazan en esta parte son de entre los años 1911 hasta 1930.

“Se trata de enfermedades que hoy en día son muy fáciles de curar” aclaró Carlos León, historiador del cementerio general. “Pulmonía, fiebre, congestión cerebral e incluso colitis”, añadió. Evidentemente las condiciones médicas e higiénicas para controlar estos brotes no existían.

Tumba de los Del Río Zañartu

Pedro del Río Zañartu, el millonario filántropo penquista que en julio de 1895 donó el fundo “Gualpén” a la municipalidad de Concepción -hoy comuna de Hualpén– con el objetivo de perpetuar su nombre, fue uno de los personajes más importantes de la ciudad.

Son muchos los que pueden creer que el dinero hace la felicidad, pero la vida de este hombre demostró todo lo contrario. Su esposa falleció un 18 de febrero de 1880. Mientras, su hijo de 4 años murió al día siguiente, y su hija menor, con sólo 2 años, pereció horas más tarde.

Todo esto relacionado con las enfermedades que dañaron la demografía de la ciudad. Si bien no se encontró un registro sobre las causas de muerte,León, comentó a BioBioChile que fallecieron por causa de una enfermedad contagiosa.

Es muy probable que por lo mismo, en febrero de 1887, Zañartu se convirtió en el presidente de la Sociedad Penquista para Combatir el Cólera.

Tras casarse nuevamente, el hombre se fue de viaje por el mundo “buscando la muerte”, explicó León, logrando encontrarla recién en 1918. En el intertanto, recolectó diversos artículos de colección que descansan en su hogar ubicado en el parque que lleva su nombre.

En su tumba descansan los restos de sus hijos y sus dos esposas. Sobre ella, se levanta una gran escultura que recuerda a los Del Río Zañartu originales.

Cementerio de judíos

Fuera de todo, el cementerio general tiene un lugar especial, enrejado, que concentra a los fallecidos de la comunidad judía de Concepción.

De acuerdo a los archivos, en 1930 la comunidad judía penquista solicitó un terreno exclusivo para sepultar a sus fallecidos. En él, se concentran lápidas bajas que llevan tallados diversos símbolos religiosos, entre ellos, la famosa estrella de David.

En este, la primera lápida fue construida en 1931.

Asimismo, el lugar evidencia las costumbres del pueblo que, en vez de llevar flores a sus muertos, lleva piedras. Esto se debería a que el material representa algo más bien eterno.

Por otro lado, muestra el estricto calendario religioso que rige a estos fieles, con días de descanso y momentos especiales en que se puede visitar a sus seres queridos fallecidos.

Monumentos

Herminio González

Dentro del cementerio general de Concepción existe un lugar denominado “museo de sitio”. Corresponde al mausoleo de Herminio González que se destruyó casi por completo durante el terremoto del 27 de febrero de 2010.

González es otro de los personajes importantes de la historia penquista, puesto que dedicó su vida a las armas, participando como comandante en la Batalla de Huamachuco, en julio de 1883, librada en pleno período de Guerra del Pacífico. Cabe destacar que el conflicto significó la victoria del ejército nacional.

José María de la Cruz y Prieto

El hombre fue un importante general del Ejército durante el período de independencia de Chile. Además, participó como vocal de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, representando a Concepción.

Asimismo, integró el Congreso Constituyente de 1828, siendo anunciado como intendente de Valparaíso en 1842 y de Concepción en 1846.

El general fue líder penquista durante la revolución contra el presidente electo Manuel Montt, en 1851. Durante este tiempo, La Serena y Concepción se levantaron contra el centralismo santiaguino.

No obstante, fue derrotado por uno de los más férreos partidarios del Gobierno de Montt, su primo Manuel Bulnes Prieto.

Su mausoleo es uno de los más antiguos, construido en 1879. Lleva evidentes simbolismos de guerra y religión.

En septiembre de 1989, el Estado decide declarar su tumba como un monumento histórico, convirtiéndose en parte importante del patrimonio cultural de la ciudad.

Acta de independencia

Dentro del cementerio general está sepultado uno de los personajes más importantes de la historia de Chile: el coronel Miguel Zañartu Santa María.

Según cuenta la historia, el militar participó en la firma del acta de independencia. De acuerdo a Alejandro Mihovilovich, este documento “se firmó en Concepción”, en la plaza central de la ciudad, un 1 de enero de 1818.

Además, participó como un diputado de la República por Lautaro, Los Ángeles, Chillán y San Carlos, en distintas épocas.

Visitas nocturnas

El cementerio general de Concepción realiza, periódicamente, visitas guiadas de noche para aquellos curiosos que quieran conocer otras aristas de este lugar.

Naturaleza

Hits: 10

La naturaleza no deja de sorprendernos. Cuántas veces miramos y no vemos lo que nos rodea. La agitada vida nos lleva de un lugar a otro como autómatas sin disfrutar el camino. Desacelerar debería ser uno de nuestros objetivos y comenzar a disfrutar de la vida y de quienes nos rodean