Laguna Grande San Pedro de la Paz

Hits: 249

La Laguna Grande es un lago de origen glacial ubicado en la comuna de San Pedro de la Paz, en la Región del Bío-BíoChile.

Corresponde a un pequeño lago de baja profundidad, emplazado en uno de los costados del radio urbano del Gran Concepción, en el extremo noroeste de la Cordillera de Nahuelbuta y al sur del Río Bío-Bío. Con un perímetro de 9800 metros, posee un largo máximo de 2675 metros, y su parte más ancha mide 1.375 metros. En total ocupa un área de poco más de 155 hectáreas (1,557,725 metros cuadrados), y posee una profundidad máxima de 13.5 metros, siendo su profundidad media de 8.1 metros.

En el costado este, la laguna está rodeada por un cordón montañoso de baja altitud, que no logra sobrepasar los 360 metros de altura, y que se caracteriza por la presencia de plantaciones forestales, principalmente de pinos y eucaliptus. En los cerros del lado norte, en cambio, se ha llevado a cabo en los últimos años un importante proyecto de desarrollo urbano e inmobiliario, el cual se complementa con el realizado en la década de 1960 en el plano, donde se encuentra la Villa San Pedro.

En la laguna se pueden encontrar algunas variedades de peces y diversos tipos de aves, entre ellos patoscisnes de cuello negrogarzasHualasTaguas y en menor medida, incluso algunas garzas reales, nativas de Europa, Asia y África.

Además la laguna es un buen lugar para ser habitado por coipos, un roedor similar al castor, natural de la zona.

También se pueden hallar en el sitio especies de anfibios, tales como el Sapito de Cuatro Ojos y el Sapito de Antifaz.

Parque Isidora Cousiño

Hits: 742

parque-lota

Parque Botánico de 14 hectáreas, es conocido también como “Parque Lota”, fue fundado en el año 1870 por don Luis Cousiño Squella y regalado a su esposa Doña Isidora Goyenechea Gallo en muestra de su gran amor.

Fue diseñado entre los años 1862 y 1872, concebido como un regalo de don Luis Cousiño Squella a su esposa Isidora Goyenechea, quien se encargó del parque hasta su muerte en 1898. Es obra del paisajista británico Bartlet, quien diseña sus jardines según el estilo francés. Posteriormente, Isidora Cousiño contrata al técnico irlandés Guillermo O’Reilly para modificar algunos sectores del parque y se encargó de las primeras plantaciones de árboles en el parque.

En 1898 Carlos Cousiño asume su tuición, construye un Palacio, en estilo francés y según diseño del arquitecto Eduardo Ferhmann. El inmueble fue demolido a raíz de los daños estructurales ocasionados por el terremoto de 1960. El parque es uno de los tres parques de estilo francés en Chile y el único ubicado en un borde costero. Por su emplazamiento, es un referente de Lota y desde él se obtiene una perspectiva privilegiada de la costa del Golfo de Arauco, el muelle y las instalaciones mineras. Posee más de 83 especies vegetales, originarias de Chile y provenientes de Norteamérica, Australia, Europa, Asia y África. Posee 27 esculturas de fierro fundido de la Fundación Val d’Osne, cuyo procedimiento de fundición, moldeado y aleación es originario de Francia.

Asimismo posee una colección de más de 50 piezas de distinta procedencia entre jarrones, escaños y pedestales, constituyendo la colección más importante del país en su tipo. Posee también una colección de esculturas de cerámicas de la fábrica Lota Green y construcciones de destacados autores entre las que destacan el kiosco chino, el observatorio de plantas, el observatorio meteorológico y el faro lustrín, entre otros.

Cuenta con una gran cantidad de árboles centenarios traídos desde diferentes partes del mundo, estatuas mitológicas de origen francés, un conservatorio de plantas, pavos reales y múltiples miradores que entre otras cosas conforman un conjunto de maravillosos escenarios de encanto y belleza.

Para recorrerlo, puedes unirte a los tours guiados por bellas lotinas vestidas a la usanza del siglo XIX.

¿Cómo llegar al Parque Lota?Desde Concepción: Tomar Ruta 160 con destino Coronel / Lota. Recorrer 40 kms y tomar primera salida a Lota. Seguir por calle Carlos Cousiño hasta Av. El Parque y doblar a la derecha.

Vea También Parque Ecuador, Museo Hualpén, Chiflón del Diablo

Caleta Chome

Hits: 248

La historia de la ballenera Chome y de la caleta chome, está ligada intimamente con la familia Macaya, pues fue don Juan Macaya quien alrededor de 1883 comienza, desde la Isla Santa María, la cacería de ballenas, que por esos años eran muy abundantes en las costas de la región del Bío-Bío.

La actividad de cacería impulsada por don Juan, fue al principio muy básica y llena de dificultades. Así, en las postrimerias del siglo XIX cuando la caza de ballenas ya estaba comenzando a funcionar de manera industrializada en países más desarrollados, ésta se llevaba a cabo de forma artesanal en las aguas de la octava región.

Actualmente sus habitantes se dedican a la pesca artesanal y recolección de algas. Además se puede disfrutar de la exquisita gastronomía típica con los recursos que les entrega el mar en sus restaurantes y kioskos atendidos por sus carismáticos lugareños.

Una vez al año, en el mes de enero, se celebra la Fiesta del shangai, celebración típica que se convierte en la oportunidad para miles de turistas de disfrutar de este crustáceo endémico que habita solo en las costas de Caleta Chome y Caldera (región de Atacama). Otra celebración importante es la procesión religiosa de San Pedro patrono de los pescadores, cada 29 de junio. Los pescadores y sus familias se introducen mar adentro en botes adornados con flores para entregar ofrendas.

Visita también nuestros artículos de Museo Hualpén, Zoologico Concepción y Parque Lota

Universidad de Concepción

Hits: 236

La Universidad de Concepción, también conocida por su acrónimo UdeC, es una universidad privada tradicional chilena, obra de la comunidad penquista, una de las de mayor tradición y prestigio de su país, considerada compleja por su extensión investigativa en las diversas áreas del conocimiento. Fundada el 14 de mayo de 1919, es la 3° universidad más antigua de Chile, y una de las 25 universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Su sede central se ubica en la ciudad de Concepción, y cuenta además con otros 2 campus en Chillán y Los Ángeles. En una encuesta ciudadana realizada en 2012, ha sido escogida como el símbolo que más identifica a los penquistas.

Fue la primera universidad creada en la zona centro sur del país, además de ser la primera en constituirse como corporación de derecho privado y pertenecer a la Red Universitaria Cruz del Sur; también pertenece a la Red Universitaria G9. La Universidad de Concepción tuvo también un rol pionero en el movimiento de reforma de las universidades chilenas que aconteció a fines de la década del 60 del siglo XX. Fue la primera universidad chilena que aprobó la Reforma Universitaria en aquel período (1968), entregando una mayor participación a los estudiantes en la gestión universitaria.

Su impulsor principal fue el educador y abogado chileno Enrique Molina Garmendia, quien buscó crear la primera universidad laica de Chile. Como parte de su línea educacional, la Universidad de Concepción dedica gran parte de su presupuesto a la investigación académica. Posee en sus instalaciones el museo de arte chileno más completo del país, varios centros deportivos y una red de 11 bibliotecas, ocupando la principal de ellas una superficie de 10 000 m² con un total de 100 000 volúmenes.​

Al año 2012 el total de alumnos titulados de esta casa de estudios ascendía a 57 000. Además imparte clases a 23 700 alumnos, 2166 de ellos de carreras de postgrado; Un 72 % de sus profesores poseen doctorados o maestrías y su infraestructura, con 243 556 m² construidos, es una de los más grandes de Chile.

Actualmente se encuentra acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) por un período de 7 años (de un máximo de 7), desde noviembre de 2016 hasta noviembre de 2023.6​ Figura en la posición 3 dentro de las universidades chilenas según la clasificación webométrica del CSIC (julio de 2017).7​Además está en la posición 3 según el ranking de AméricaEconomía 2016. Es una de las cuatro universidades chilenas que figuran en el Academic Ranking of World Universities, adjudicándose el lugar 3. ​Dentro de las universidades chilenas está, además, entre las 11 que figuran en la Clasificación mundial de universidades QS 2017, ​entre las 10 que figuran en el ranking del Times Higher Education 2017, y entre las 25 que aparecen en el ranking de Scimago Institution Rankings (SIR) 2017, con la posición 4 a nivel nacional y 572 a nivel mundial.

Su campus de Concepción fue declarado Patrimonio Nacional en 2016 por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile; lo que la convierte en la primera y hasta ahora la única universidad en Chile en poseer este reconocimiento, debido al diseño y estilo arquitectónico de su entorno que se ha implementado en sus edificios y ambiente a nivel del campus desde su fundación; la proclamación le otorga a la universidad protección y conservación especial al campus y su espacio por parte del estado; por lo tanto, cualquier intervención al mismo tiene que ser informada al Consejo de Monumentos, a la vez que cualquier daño y tipo de vandalismo que ponga en riesgo la integridad y seguridad del campus va a ser seriamente penada de acuerdo a la ley que regula y ampara a los Monumentos Nacionales,​ al igual que la pronta construcción del primer y único Parque Científico Tecnológico Bío Bío (PACYT) de todo Chile ubicado en la región del Biobío, en las cercanías del campus de la UdeC, la que al mismo tiempo va a estar a cargo de la administración, organización, y proyección de nuevas ideas con miras hacia el futuro del mismo junto con el Gobierno de Chile; esta iniciativa se va a proyectar como un espacio productivo del futuro y polo relevante del desarrollo del país, el lugar donde se albergará todo el potencial creativo, se generará conocimiento e innovaciones de alto impacto

Penco – La Venecia del Sur

Hits: 126

Penco – La Venecia del Sur de Chile

Penco, la llaman la Venecia de la VIII Región. Una hermosa iniciativa de la Municipalidad de Penco que ha convertido en navegable un canal que pasa por la Plaza de Armas para incentivar el turismo y hacer más atractiva la ciudad. Cabe decir que del otro lado del puente también hay botes a pedales para uso recreativo de las familias.

Pedro de Valdivia llegó por primera vez al Valle de Peguco en 1546 quedando impactado con la estupenda bahía de Penco, volviendo el 23 de febrero de 1550, luego de la Batalla de Andalién (22 de febrero). Al ver lo favorable del terreno (vertientes, la cercanía al mar y la posición elevada), Valdivia decide fortificarse en este lugar, construyendo una empalizada en el sector Altos de Playa Negra (Actual población Bellavista Sur).

Protegidos por el fuerte, Valdivia decidió la fundación de la ciudad que tanto anhelaba. De hecho, el 3 de marzo de 1550 el conquistador empezó a repartir solares y a construir casas provisionales. La proximidad del invierno retardó la fundación de Concepción, por lo que Valdivia decidió que a la llegada de la primavera se concretaría tal evento.

Entre tanto, el 12 de marzo, se presentaron los araucanos, repuestos de su derrota. Valdivia envió entonces a Jerónimo de Alderete con cincuenta jinetes más para que embistiesen al escuadrón, que se dirigía directamente a la entrada al fuerte.

Cargando con toda la caballería, Alderete hizo que los indígenas resultaran rápidamente dispersados. De esta manera concluyó el ataque en la llamada Batalla de Penco.

Ya cerca del 20 de marzo fondeaban en el puerto del fuerte dos embarcaciones comandadas por Juan Bautista Pastene. Estas venían desde Valparaíso con provisiones y refuerzos.

El invierno de 1550 fue relativamente tranquilo.

Ya llegada la primavera, Valdivia determinó la concreción de la fundación el domingo 5 de octubre de 1550. Así se hizo ese día, bautizando a la nueva ciudad como La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo. Delineó la plaza de armas, y repartió terrenos y solares al hospital, la iglesia, el ayuntamiento, las cárceles y a los habitantes de la naciente ciudad.

Antes de 1575, el más alto tribunal de Chile fue el justicia mayor, cuyas sentencias eran apelables ante la Real Audiencia de Lima. Hacia 1560, por iniciativa de las autoridades locales se propone la creación de una Audiencia para Chile.

En 1565 el rey Felipe II creó una Real Audiencia en Concepción. Diversos problemas en su funcionamiento específicamente sus funcionarios hicieron que se disolviera, por real cédula del 26 de agosto de 1573, que se cumplió el 25 de junio de 1575, un mes después de haber sido notificada trasladándose a Santiago años más tarde.

En 1687, el gobernador José de Garro, mandó a construir el Fuerte la Planchada (actual monumento nacional), para defender a la entonces Concepción de posibles ataques de corsarios, muy comunes en aquella época. Tiene 67 metros de largo y un pretil de defensa que muestra la versión simplificada del escudo de España (las armas de Castilla y León) el escudo es originario del palacio del Gobernador. Durante la Guerra de la Independencia fue utilizado como cárcel para patriotas, entre ellos, estuvo prisionera Gertrudis Serrano, madre de Ramón Freire.

Posteriormente, en 1724, la Compañía de Jesús funda la Universidad Pencopolitana nombrada por Felipe IV Universitas Pencopolitana Regis et Pontificia, una de las primeras universidades de Chile.

Durante dos siglos y medio, el actual Penco fue asiento permanente de los Gobernadores del Reino de Chile, siendo en la práctica la capital política, religiosa y militar del territorio. Es por esto que seis gobernadores de Chile (Francisco de Villagra, Alonso García Ramón, Alonso de Ribera, Lope de Ulloa y Lemos, Pedro Osores de Ulloa y Pedro Porter Casanate) se encuentran sepultados en el subsuelo de Penco.

Varios terremotos asolaron a la ciudad entre los siglos XVI y XVIII. Sin embargo, tras el Gran Terremoto de 1751, las autoridades españolas coloniales decidieron trasladar la ciudad a su actual ubicación en el Valle de la Mocha, prohibiendo la ocupación del sector afectado.​ La prohibición se mantuvo por casi 90 años. Tras la independencia de Chile, en 1822, las 51 familias que aún vivían en las ruinas de la antigua ciudad, envían una misiva al Director Supremo Bernardo O’Higgins, pidiéndole que los dejara vivir en el lugar libremente. No obtienen respuesta hasta el 29 de marzo de 1843, cuando el entonces presidente Manuel Bulnes, le otorga el título de Villa.9​ La primera autoridad de penco, propiamente tal, fue Manuel Esteban Gajardo, con el cargo de subdelegado.

En esta nueva etapa, Penco correspondía a la 12ª subdelegación del Departamento de Coelemu, y luego pasa a integrar el Departamento de Concepción. En 1891 se dicta la ley de Comuna Autónoma, en virtud de la cual se dictará el Decreto de Creación de Municipalidades. En su artículo primero se crea la Municipalidad de Penco, con sede en Penco, que administra las subdelegación 8ª Palomares y 9ª Penco. Al consolidarse su población surge como villa dependiente del municipio de Concepción hasta 1898, año que es declarada como ciudad.

Vea también Mirador Lirquén, Pingueral

Antofagasta

Hits: 31

Antofagasta, apodada como La Perla del Norte, es una ciudad, puerto y comuna del Norte Grande de Chile y es la capital de la provincia y de la región homónima. Según el censo de 2017, realizado por el INE, es la quinta ciudad más poblada del país y la comuna más poblada fuera de la Región Metropolitana con 380 695 habitantes, por detrás de Santiago, Concepción, Valparaíso y la conurbación La Serena-Coquimbo, aunque solo representa el 2,1 % de la población total del país.​ Las principales actividades industriales de Antofagasta se encuentran íntimamente ligadas a la minería. En las últimas décadas, desde los años 70, ha presentado un sostenido crecimiento en las áreas relativas a la construcción, comercio y hotelería, además de un notable desarrollo urbano. Antofagasta es considerada la ciudad con el mayor ingreso per cápita de Chile alcanzando los 37 000 dólares Existe una serie de teorías para explicar el origen del topónimo Antofagasta y no se ha logrado llegar a un consenso respecto a este. Probablemente sea una palabra compuesta que proviene del cacán meridional anto (o hattun, que significa ‘grande’), faya (o haya ‘salar’) y gasta(‘pueblo’), y vendría a significar Pueblo del Salar Grande. Podría ser asimismo una palabra compuesta proveniente del quechua anta (cobre) y pakay(esconder): ‘Escondrijo de Cobre. Otra teoría la relaciona con Antofagasti (‘Puerta del Sol’), nombre que los changos daban al actual Monumento Natural La Portada. Se dice que el nombre Antofagasta se debe a una decisión del presidente boliviano Mariano Melgarejo, quien, cerca del año 1870, renombró la ciudad en honor a una estancia que poseía en Antofagasta de la Sierra. El gentilicio del nativo de Antofagasta es antofagastino. El diminutivo popular de la ciudad es simplemente Antofa.
Fotos de Enero’2018

Monitor Huascar

Hits: 120

El monitor Huáscar es un buque de guerra del siglo XIX que tuvo una relevante participación en la Guerra del Pacífico. Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra de Perú hasta el 8 de octubre de 1879, cuando fue capturado por la escuadra chilena en el combate naval de Angamos. El Huáscar sirvió activamente en la Armada de Chile hasta 1897, cuando fue dado de baja. Actualmente sirve como museo marítimo flotante en el puerto chileno de Talcahuano, Región del Biobío. Es el segundo blindado (acorazado) a flote más antiguo del mundo después del HMS Warrior.

Las dimensiones principales del monitor Huáscar son: 59,4 m de eslora (largo), 10,6 m de manga (ancho) y 4,5 m de calado (profundidad). La carena tiene un tonelaje de 1100 B.O.M. y un desplazamiento total (incluyendo combustible, agua dulce, armamento, municiones, víveres y tripulación) de aproximadamente 1745 t en máxima carga.

El casco, construido en hierro remachado, está dividido longitudinalmente en cinco compartimentos estancos, por cuatro mamparos del mismo material de 15 mm (5/8 de in) de espesor.​ El Huáscar tiene dos cubiertas: la cubierta principal, que se eleva 1,37 m (4,5 ft) sobre la línea de flotación de máxima carga; y la segunda cubierta, que se encuentra aproximadamente 2,5 m por debajo la cubierta principal. La proa del Huáscar cuenta, como era costumbre en los diseños de fines del siglo XIX, con un espolón. La forma de la popa es de crucero. El casco fue considerado como “muy maniobrable”, para los estándares de la época, siendo capaz de completar un giro de 180° en 2 minutos y 0,3 segundos.

La superestructura del monitor estaba compuesta originalmente por (de proa a popa): el castillo de proa, el mástil trinquete (trípode), la torre de artillería, la torre de mando de forma hexagonal, la chimenea telescópica de 8 metros de altura, el mástil mayor y el castillo de popa. Para evitar el embarque de agua en mar gruesa, la cubierta principal contaba con falcas metálicas rebatibles, las cuales se abrían al momento de usar la torre de artillería.

El Huáscar cuenta con dos salas de gobierno o puentes de mando: la sala de gobierno principal que está ubicada en la cubierta principal a proa del castillo de popa y la sala de gobierno de combate situada en la segunda cubierta bajo la torre de mando o conning-tower. Las acomodaciones de la oficialidad se encuentran en la segunda cubierta a popa del mástil mayor. Las acomodaciones del resto tripulación se encuentran en la segunda cubierta a proa de la torre de artillería. También en la segunda cubierta, pero a popa de la sala de gobierno de combate, se encuentra la cocina.

Armamento

El armamento principal del Huáscar se encuentra alojado en la torre de artillería, conocida como torre Coles, la cual está situada sobre la cubierta principal entre el castillo de proa y la torre de mando. La torre es de forma cilíndrica con un diámetro de 6,7 m (22 ft) y un peso de 37 toneladas. El armamento de la torre estaba compuesto originalmente de dos cañones de ánima rayada Armstrong,​ de avancarga, de 254 mm (10 in) capaces de disparar proyectiles de aproximadamente 136 kg (300 lb) de peso. Cada cañón pesaba 12,5 toneladas.

La torre descansa y gira sobre una senda de roletes ubicada en la segunda cubierta. Tiene además un eje guía (pinzote) fijo que gira sobre un tintero empernado a la quilla. Originalmente la ronza de la torre era manual y necesitaba el esfuerzo de 16 hombres y 15 minutos para cubrir todo el campo de tiro. Debido a lo alto del castillo de proa y las estructuras situadas tras la torre de artillería, el campo de tiro de la torre está limitado a 138º por cada banda (los ángulos muertos son de 64° y 20° a popa y proa respectivamente).

Como armamento secundario el Huáscar posee dos cañones rayados Armstrong de 120 mm (5 in) capaces de disparar proyectiles de aproximadamente 18 kg (40 lb) ubicados en las bandas de babor y estribor respectivamente y un cañón rayado Armstrong de 76 mm (3 in) capaz de disparar proyectiles de aproximadamente 5,5 kg (12 lb) ubicado en popa bajo el castillo. El Huáscar contaba además, durante la guerra del Pacífico, con una ametralladora Gatling de 11 mm (calibre .44) instalada en la cofa del palo mayor.

Blindaje

El Huáscar tiene una coraza lateral de hierro de 114,3 mm (4,5 in) de espesor en el centro del buque, que disminuye hasta 63,5 mm (2,5 in) hacia proa y popa y se extiende a 1 m (3 ft 3 in) bajo la línea de flotación de desplazamiento máximo. Entre el casco y el blindaje posee un forro de separación de madera de teca de entre 254 mm (10 in) de espesor para reducir el impacto de los proyectiles. La cubierta principal está protegida por planchas de 50 mm (1,97 in) de espesor. El blindaje de la torre de artillería es de 139,7 mm (5,5 in) reforzado en la zona que rodea de las troneras con planchas de 177,8 mm (7 in) espesor y, al igual que el blindaje del casco, está empernado a una estructura metálica con un forro interior de madera de teca de 330,2 mm (13 in) de espesor. La torre de mando original contaba con un blindaje de 76,2 mm (3 in) de espesor respaldado por 203,2 mm (8 in) de madera de teca.

Sistema de propulsión

Su sistema de propulsión es mixto, máquina a vapor y vela. La máquina de vapor es del tipo Maudslay (horizontal, de dos cilindros).1​ Cada cilindro tiene un diámetro de 1,37 m (54 in) y una carrera de 914,4 mm (3 ft).​ Esta máquina era capaz generar 1,23 MW (1650 HP) a 78 revoluciones por minuto.​ La máquina principal hace girar una hélice de cuatro palas de 4,49 m (14 ft 9 in) de diámetro y 5,41 m (17 ft 9 in) de paso.​ Este sistema propulsor le permitió alcanzar al Huáscar, en el viaje de prueba (sin cañones, sin provisiones a bordo y cargando solamente 100 toneladas de carbón en las carboneras), una velocidad máxima de 12,25 nudos.

Cada cilindro descarga a condensadores independientes en los cuales se mezclaba el vapor de descarga con el agua de mar para producir la condensación. Este proceso suple las pérdidas de agua de alimentación a medida que se consumía la que se almacena en el doble fondo. El vacío es producido por una bomba de aire situada inmediatamente debajo del condensador, la cual es accionada por un vástago acoplado directamente al émbolo de la máquina motriz.​ Al eje cigüeñal de la máquina motriz van conectadas cuatro bombas de tronco accionadas por excéntricas, dos de las cuales son bombas de agua salada para él condensador y dos de achique de sentinas.

El departamento de calderas tiene cuatro calderas horizontales, dos de cuatro fogones y dos de tres que trabajan a una presión máxima de 172,3 kPa(25 psi). Su alimentación se efectúa por medio de una máquina de múltiple propósito situada en el mismo departamento.

El aparejo del monitor era de bergantín con el trinquete en forma de trípode, según patente del capitán Coles para facilitar el movimiento y manejo de los cañones en la torre. En junio de 1879, Grau decidió que en el Callao al Huáscar se le retire el trinquete para así poder aumentar el arco de fuego.

Fuerte Bulnes

Hits: 27

Su construcción fue consecuencia de las políticas colonizadoras en el sur de Chile, razón por la cual el intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira Riesco, dispuso la construcción de la embarcación denominada en un comienzo Presidente Bulnes, nombre que fue rechazado por el mismo mandatario por lo que pasó a llamarse Goleta Ancud, en honor a la localidad chilota donde se construyó. La embarcación zarpó el 22 de mayo de 1843 al mando del capitán de fragata Juan Williams (cuyo nombre chilenizado fue el de Juan Guillermos, nombre con el cual firmó siempre todos sus documentos personales y oficiales) y fondeó el 21 de septiembre de 1843 en Punta Santa Ana, a dos kilómetros del territorio posteriormente llamado Puerto del Hambre, procediendo el referido capitán Guillermos a tomar posesión del Estrecho de Magallanes y territorios adyacentes a nombre del Gobierno de Chile. En ese lugar, con fecha 30 de octubre de 1843, se funda el Fuerte Bulnes, construido básicamente con rollizos de madera y champas de pasto. Este fuerte estableció soberanía sobre el Estrecho de Magallanes, tan solo 24 horas antes de que llegara una expedición francesa en la fragata de guerra a vapor a rueda “le Phaèton”, que buscaba los mismos fines.
Debido al clima inhóspito no se pudo conformar una población numerosa y estable, por lo que se funda al norte de dicho territorio y con un clima mejor la ciudad de Punta Arenas en el sector de Sandy Point (Punta Arenosa) en 1848, luego de seis años de innumerables penurias.

Una vez que la población terminó de trasladarse y asentarse en la ciudad de Punta Arenas, el Fuerte Bulnes comenzó su decadencia llegando incluso a ser sus ruinas incendiadas por el teniente de artillería del Ejército de Chile Miguel José Cambiaso durante el motín que llevó a cabo. Entre los años 1941 y 1943 se llevó a cabo la reconstrucción del fuerte, reinaugurándose en el año 1943.

Fue declarado Monumento Nacional en 1968, luego fue administrado por CONAF, luego por un particular, y posteriormente por la municipalidad de Punta Arenas, sufriendo en este proceso una serie de deterioros y restauraciones. En el año 2009 esta réplica del Fuerte se unió administrativamente con el otro monumento histórico nacional cercano, el Puerto del Hambre, bajo la administración de Bienes Nacionales, creándose el parque histórico Rey Don Felipe. Con fondos públicos se realizaron estudios de impacto ambiental.,2​3​ se repara el Fuerte con dinero proveniente de un crédito BID,4​4​ se construyen baños públicos, se instalaron un sistema de agua potable, una estación de energía eléctrica y se cercó el predio del parque,5​ aproximadamente 250 ha. En el año 2010 el parque Rey don Felipe fue licitado por el ministerio de Bienes Nacionales;6​ en el año 2012, la empresa ganadora de la administración del mismo creó una red de senderos y miradores, un refugio para el descanso de los visitantes y una tienda de souvenir.

En enero del 2013 el estado de Chile nuevamente invierte en el parque realizando con fondos públicos una restauración arqueológica y reconstrucción del sitio histórico Rey don Felipe. Actualmente, el Fuerte Bulnes se encuentra dentro del Parque del Estrecho de Magallanes,7​ siendo administrado por Patagonia Histórica S.A., que además del Fuerte, incluye en el valor de su entrada, el acceso a miradores y senderos, recorridos patrimoniales y también a una moderna muestra interpretativa de la historia del Estrecho de Magallanes.

Punta Arenas

Hits: 12

Punta Arenas es una ciudad, comuna y Puerto interoceánico de la Zona Austral de Chile, es la capital de la Provincia de Magallanes, de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y de la Patagonia Austral2. Fue fundada por el Estado de Chile el día 18 de diciembre de 1848 como asiento principal del Territorio de Magallanes y como colonia penal, está localizada en la zona antiguamente llamada Sandy Point, lugar elegido por el fácil acceso al agua dulce y carbón y del cual deriva su actual nombre, situándose así sobre la costa oriental de la Península de Brunswick, en la ribera continental del Estrecho de Magallanes y a pocos kilómetros del Cabo Froward, el punto más austral de la masa continental de América.

La ubicación geográfica de la ciudad la convierte en un punto estratégico, tanto en lo político como en lo histórico, turístico, geopolítico y económico.Y junto con Coyhaique, son las únicas dos capitales regionales de Chile, ubicadas al este de la Cordillera de los Andes. La ciudad alberga a los comandos militares centrales de la V División del Ejército de Chile, la III Zona Naval de la Armada de Chile y la IV Brigada Aérea de la FACH con base anexa al aeropuerto en el sector de Chabunco, además Asmar cuenta con el astillero más austral del mundo (segundo más grande del país).

La ciudad se proyecta como puerta de entrada mundial al continente Antártico, ya que más de 15 países ocupan la ciudad como puerto base y al menos 25 países solicitan sus servicios antárticos, además prontamente se construirá en el sector de Punta Arenosa el Centro Antártico Internacional del INACH y la Universidad de Magallanes, el cual por si solo albergará 500 científicos, con esto la ciudad se proyecta como una ciudad científica por excelencia.

Punta Arenas se encuentra localizada entre las dos reservas de agua dulce más grandes del mundo, Antártica y Campos de Hielo Sur.

Punta Arenas se encuentra en la comuna homónima, que pertenece al Distrito Electoral N° 60 y a la 19ª Circunscripción Senatorial (Magallanes).

Antes de la apertura del Canal de Panamá en 1914 fue el principal puerto en la navegación entre los océanos Pacífico y Atlántico por su ubicación en el estrecho de Magallanes, circunstancia que explica su época de gloria, que la hizo un gran centro cosmopolita y comercial en el extremo austral de Sudamérica. Ello ha incidido en el carácter europeo del centro de la ciudad, que muestra una arquitectura sobresaliente.

Punta Arenas es la ciudad más poblada y cosmopolita de la Patagonia Austral. Su calidad de vida se destaca como la mejor de todo Chile​, por esto actualmente se posiciona como la capital regional con un mayor índice de calidad de vida y posee la segunda renta per cápita más alta del país.

Punta Arenas es una ciudad cercana a la punta más austral de la Patagonia chilena. Se ubica en el estrecho de Magallanes, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, y a menudo se usa como base para las excursiones a la naturaleza de los alrededores y la Antártida. La Plaza Muñoz Gamero tiene un monumento al explorador Fernando de Magallanes y el Museo Nao Victoria incluye una réplica de uno de sus galeones.
 
Tiempo: 7 °C, viento del SO a 48 km/h, humedad del 68 %
Código postal: 6200000
Población: 124,169 (2017) Organización de las Naciones Unidas
 

Visita también Torres del Paine, Fuerte Bulnes

San Pedro de Atacama

Hits: 10

Se localiza a 1700 kilómetros de Santiago y a 160 kilómetros del paso internacional Jama, y a 200 km del paso de Sico que conecta con la provincia de Salta (Argentina). San Pedro de Atacama es la puerta de entrada a uno de los desiertos más grandes y el más árido del mundo: el desierto de Atacama. Gran parte del territorio comunal corresponde al salar de Atacama.

En las últimas décadas, San Pedro de Atacama se ha convertido en uno de los principales polos turísticos de Chile, siendo el punto de partida para los diversos recorridos por el altiplano atacameño. En sus alrededores se encuentran importantes atractivos como los géiseres del Tatio, el Valle de la Luna y la Reserva nacional Los Flamencos, además de ruinas arqueológicas y otros monumentos históricos como el pucará de Quitor.

Atractivos Turísticos

En sus inicios fue destino de mochileros y viajeros, pero hoy llegan turistas de todos los rincones del mundo, en especial europeos, atraídos por las bellezas naturales de la zona y el encanto particular del pueblo.

  • Iglesia de San Pedro: perimetrada por un muro de adobe que tiene tres puertas coronadas por un arco, es la más grande y hermosa de la región. Fue sede parroquial antes de 1641, pero sus actuales muros datan de 1744 y fueron reparados entre 1839 y 1843. La torre, del año 1964, reemplazó una antigua de madera.
  • Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige: su fundador, a quien debe el nombre, fue un misionero jesuita belga que realizó un dedicado estudio de la arqueología andina y recolectó cientos de objetos indígenas, los que con la ayuda de la Universidad Católica del Norte logra reunir en un museo. Con estos restos arqueológicos se ilustra la evolución de los pueblos que habitaron el Territorio Atacameño en sus once mil años de desarrollo.
  • Casa Incaica: la construcción más antigua del pueblo, techada con vigas de troncos, ramas y paja.
  • Géiseres del Tatio: emplazado en la cuenca geotérmica de igual nombre a 90 km al norte de San Pedro de Atacama a una altura aproximada de 4320 metros sobre el nivel del mar emergen imponentes fumarolas a través de las fisuras en la corteza terrestre originadas por el contacto de ríos subterráneos de agua helada con rocas calientes alcanzando unos 10 metros de altura y 85 °C.
  • Valle de la Luna: sitio localizado a 12 km del pueblo, por el antiguo camino a Calama. Es una depresión rodeada de dunas desérticas y cerros con impresionantes crestas filosas, que se encuentra sobre la Cordillera de la Sal. Forma parte de la Reserva Nacional Los Flamencos.
  • Piedra del Coyote: formación de rocosa característica de las postales S.P.A. Los turistas suelen acudir a ver los atardeceres contemplando desde este lugar el Valle de la Luna, el ocaso en el Licancabur y otros cerros y volcanes.
  • Termas de Puritama: termas ubicadas a 28 km de San Pedro de Atacama, están emplazadas al fondo de una quebrada a lo largo del río que corre a 33,5°c. Es un lugar ideal para el encuentro con la naturaleza y relajación. En lengua Kunza Puri quiere decir Agua y Tama caliente.
  • Pukará de Quitor, (Aldea de Quitor, Monumento Nacional): 4 km al norte, por el camino junto al río Grande. Es una fortaleza defensiva que data del siglo XII, aunque luego fue ocupada y reforzada por los incas.
  • Aldea de Tulor: ruinas arqueológicas enterradas en las arenas del desierto, son administradas por la Comunidad Atacameña del Ayllú de Coyo, parte de la Reserva Nacional los Flamencos. Este lugar es considerado uno de los primeros asentamientos Atacameños, caracterizado por construcciones circulares antisísmicas, útiles para esta zona del país.
  • Lagunas Cejar, Piedra, Ojos del Salar y Tebinquinche: serie de lagunas salobres dispuestas de norte a sur, a partir de 20 km del Pueblo de San Pedro de Atacama. En la laguna Piedra -al lado de Cejar- los turistas pueden bañarse flotando en las densas aguas saladas, mientras se puede contemplar el cordón de fuego de Los Andes.
  • Salar de Atacama: 62 km hacia el este. Es una reserva natural de flamencos, de gran tamaño. Este lugar tiene una vista magnífica, mostrando grandes montañas (en el invierno nevadas). Un lugar increíble para visitar y ser admirado por su gran belleza.
  • Observatorio astronómico ALMA a 5000 msnm, en el llano Chajnator, se aloja la mayor instalación de astronomía del mundo, un observatorio de 66 antenas perteneciente al Observatorio Europeo Austral (ESO) que aprovecha la gran altitud y calidad del cielo del lugar, para instalar dicho observatorio.

Existen muchas compañías que ofrecen tours a estos atractivos turísticos, a través de ellas puedes acceder fácilmente a todos estos lugares. La mayoría se encuentran alrededor de la plaza central de San Pedro de Atacama.

San Pedro de Atacama es una ciudad ubicada en una alta meseta árida en la Cordillera de los Andes del noreste chileno. Su espectacular paisaje circundante incluye desierto, salares, volcanes, géiseres y aguas termales. El Valle de la Luna en la Reserva Nacional los Flamencos es una depresión similar a la superficie lunar con formaciones rocosas poco comunes, una enorme duna de arena y montañas con manchas de color rosa.
 
Elevación: 2,408 m
Superficie: 23,439 km²
Tiempo: 18 °C, viento del O a 31 km/h, humedad del 7 %
Alcalde: Aliro Catur Zuleta
Provincia: Provincia de El Loa

Vea También Antofagasta, La Portada